23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

B. Heuschmidt, J. Bellot-La Torre, V. Miranda-Angles & M. Claure-Zapata<br />

formación oligocena Ballivián (al SE), de la formación neooligocena Coniri (al SE también), de la formación<br />

eomiocena Kollu Kollu o de la formación pliocena Topohoco (al extremo SE). Los principales distritos mineros,<br />

que dado su grado incipiente de explotación y exploración figuran asimismo en el mapa como áreas prospectivas<br />

preferenciales, son aquellos de Guaqui–Caluyo–San Silvestre al noroeste y centro-noroeste, y de Chacoma en el<br />

centro-sureste (Riera, Troëng, Díaz & Jurado [eds.], en prensa; Riera, Troëng, Díaz & Rössling [eds.], op. cit.;<br />

USGS-GEOBOL, op. cit.).<br />

Yacimientos vetiformes (y diseminados) polimetálicos “de tipo boliviano”<br />

280 Franja de Copajuyo (Cu–Au–[Ag], 1 a prioridad)<br />

Interesante zona hidrotermalmente argilitizada y silicificada de 5 km (NNW–SSE) por 1-2 km (WSW–ENE) donde<br />

un complejo intrusivo–extrusivo dacítico de probable edad miocena superior intruyó redbeds arenáceos y arcillosos<br />

del Mioceno Medio a Superior (fm. Totora), impregnando las areniscas porosas de especularita, magnetita (cf. área<br />

nº 284 de Pachekala), calcopirita y pirita y, sobre todo, originando una conspicua anomalía geoquímica de Au<br />

(hasta 0,5 ppm) y Ag ? el prospecto de Copajuyo? tanto en las dacitas de su endocontacto como en las psamitas<br />

de su exocontacto (USGS–GEOBOL, op. cit.; Troëng & Riera [eds.] 1996c).<br />

281 Complejo volcánico de Oruro (Ag–Sn–[Pb–Sb–Cu–Au], 1 a prioridad)<br />

Macizo eruptivo aislado de dimensiones muy restringidas (6 km de N a S y menos de 3 de W a E) pero dotado de<br />

uno de los yacimientos más ricos en menas polimetálicas de <strong>Bolivia</strong>, puesto que al pasar en manos de la<br />

COMIBOL en 1952 ya había producido un total de 9000 t Ag y más de 55.000 t Sn y que a la fecha sus reservas in<br />

situ de plata suman aún alrededor de 2,6 Mt con 450 g/t (fig. 78). Se trata de un complejo dómico y piroclástico<br />

Fig. 78: Los desmontes de la mina San José, en el distrito polimetálico de Oruro. A la izquierda, la ciudad de Oruro (foto COMIBOL)<br />

dacítico del Mioceno Medio (16,1 Ma) que se emplazó posiblemente en el borde estructural occidental de una<br />

caldera volcánica resurgente de 5–6 km de diámetro relacionada con el gran corredor fallado Uyuni–Poopó y<br />

ahora sepultada bajo los aluviones cuaternarios del Altiplano. Dicho centro extrusivo, cuyo substrato consiste en<br />

lutitas y areniscas lava y niveles de tobas cineríticas o soldadas de flujo y alimentados por chimeneas y diques<br />

subvolcánicos (fig. 79).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!