23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Servicio Nacional de Geología y Minería (SERGEOMIN)<br />

184 Franja Yapo-Huañapa (Ag-[Au], 1ª y 2ª prioridades)<br />

Cinturón intrusivo probablemente plioceno de la meseta ignimbrítica de Los Frailes que se desarrolla en una<br />

longitud de 19 km, con una anchura media de 5 km, desde la zona de argilitización (hipógena) y “vetilleo” cuproargento-aurífero<br />

(? 1ª prioridad) de Yapo al W hasta el borde oriental de la supuesta caldera resurgente de<br />

Huañapa al E. A pesar de que en las tobas dacíticas y riodacíticas aflorantes en el sector no se advierten mayores<br />

intrusiones que los (potentes) diques porfidodacíticos de Yapo y los pequeños stocks también félsicos de la caldera,<br />

la prominente anomalía aeromagnética evidenciada por debajo de la misma revela que los cuerpos subvolcánicos<br />

en cuestión son simples apófisis y satélites de una voluminosa cámara magmática profunda cuya hipotética zona de<br />

influencia metalogénica define a grandes rasgos el contorno del área prospectiva considerada (GEOBOL-PNUD,<br />

op. cit.).<br />

185 Caldera de Kari Kari y área Challviri-Khasa Huasi (Pb-Ag-Zn, 1ª prioridad)<br />

Campo volcánico eomioceno de estructura compósita que comprende:<br />

??al este, la caldera resurgente groseramente elíptica de Kari Kari (fig. 59), una de las más grandes de los Andes<br />

Centrales (eje mayor: 32 km, eje menor: 13 km), que se formó encima de un reservorio magmático intruido en<br />

el núcleo ordovícico de un anticlinorio N-S y se alarga por eso en el mismo sentido; rellena con flujos de<br />

ignimbritas dacíticas y ? en mucho menor proporción? de lavas andesíticas, está atravesada en casi toda su<br />

longitud por tres juegos principales de fallas normales(?) igualmente submeridianas que fueron repetidamente<br />

reactivadas en el transcurso de la evolución de la caldera, en particular durante su resurgencia mesomiocena; es<br />

a este último ciclo de reactivación tectono-magmático-hidrotermal (fig. 60) que se deben sus tres extensos y<br />

anchos (pero todavía muy incompletamente explorados) sistemas filonianos plumbo-argento-zinquíferos de<br />

rumbo fluctuante entre NNW-SSE, N-S y NNE-SSW (de oeste a este, los de San Lorenzo sobre la margen<br />

estructural occidental de la caldera, de Dos Amigos-Elfy Cristina y, sobre todo, de Danzarina-Illimani-<br />

Colquechaquita) así como las franjas de silicificación, argilitización y propilitización que los acompañan;<br />

??al suroeste, la corona de coladas y tobas andesíticas fracturadas (fm. Agua Dulce) y de vetas y stockworks<br />

epitermales asociados ? aquí también de Ag-Pb-Zn y con salbandas silicificadas, argilitizadas y<br />

propilitizadas? que circunda el complejo intrusivo estañífero “de tipo boliviano” de Chachacomiri (área<br />

prospectiva nº 112), englobando las minas chicas de La Salvadora, Milluri y Yana Mojón además de un par de<br />

acusadas anomalías aeromagnéticas bipolares que alientan a buscar otros intrusivos alterados y mineralizados a<br />

moderada profundidad.<br />

Ambas subáreas están cruzadas de W a E por el megacorredor de fracturación transversal Toro-Miculpaya, cuyas<br />

intersecciones con las estructuras longitudinales son, conforme a la regla general, sitios privilegiados de<br />

concentración metálica (cf. minas San Lorenzo, Elfy Cristina y Chasquiri Norte) (Riera, Díaz & Escóbar [eds.], en<br />

prensa; Alcócer et al. 1993; Núñez et al. 1994; Schneider 1985).<br />

186 Macizo del Nuevo Mundo (Au-Ag, 2ª prioridad)<br />

Corta (18 km) y estrecha (1 a 5 km) cadena de elevados estratovolcanes riolíticos, andesíticos y basálticos<br />

pleistocenos (productos de erupciones postcinemáticas de tendencia bimodal), los más jóvenes de la meseta<br />

volcánica de Los Frailes con una edad absoluta inferior a 1 Ma, que se alinean en forma arqueada sobre el borde<br />

occidental de la presumida caldera resurgente del Nuevo Mundo. Pese a su origen particularmente reciente que<br />

reduce mucho sus potencialidades metalogénicas, la ubicación estructural aparentemente favorable, la ocurrencia<br />

en el extremo sur del macizo de varios cuerpos intrusivos muy circunscritos y la proximidad, al suroeste, del<br />

cinturón auro-argentífero subvolcánico Alcandevario-Walter-El Asiento (área exploratoria nº 116) tan prospectado<br />

estos últimos años justifican, a nivel de 2ª prioridad, un reconocimiento detallado de esta cadena volcánica aislada<br />

en pos de indicios geotermales de metales preciosos.<br />

187 Area del Cerro Cosuño (Ag-Pb-Zn-[Au], 1ª prioridad)<br />

Complejo intrusivo-extrusivo (con predominancia de brechas y tobas dacíticas, riolíticas y andesíticas) neomioceno<br />

de 11 km (en dirección NNW-SSE) por 7 km (perpendicularmente) asociado a una caldera volcánica resurgente de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!