23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

B. Heuschmidt, J. Bellot-La Torre, V. Miranda-Angles & M. Claure-Zapata<br />

fallamiento axial, mientras que su porción SSE (2 a prioridad) consta de flujos mesomiocenos de ignimbritas<br />

dacíticas en los que aún quedan por descubrir indicios mineralizados (USGS-GEOBOL 1992).<br />

205 Cerro Sanabria (Cu–Ag, 2 a prioridad)<br />

Volcán dacítico(-andesítico) eoplioceno de 7-8 km de diámetro al que confiere cierto interés prospectivo la<br />

presencia de zonas alteradas asociadas a un denso sistema radial de fracturación intrusiva (tensional)<br />

tardivolcánica.<br />

206 Franja San Bartolomé–Huiskhachillas (Ag, 2 a prioridad)<br />

Serranía NW-SE de 16 km de longitud por 3 a 6 km de anchura compuesta de una serie de estratovolcanes<br />

andesítico-dacíticos del Mioceno Superior (al noroeste) y dacíticos del Plioceno Inferior (al sudeste) que han sido<br />

realzados en el mapa, a nivel de segunda prioridad, por:<br />

??sus alteraciones hidrotermales (silicificación asociada a fracturas, propilitización distal)<br />

??y, sobre todo, su posición geoestructural excepcional, sobre un segmento de la megafalla transpresiva NNW-<br />

SSE Pastos Grandes–Cojina atravesado por la prolongación sudoccidental de la gran zona de cabalgamiento<br />

SSW-NNE de Khenayani y, además, coincidente con el borde nororiental de la caldera neomiocena de Capina<br />

cuya formación deriva también de la actividad recurrente de la falla Pastos Grandes.<br />

207 Area de Chuhuilla (Ag–Au, 1 a prioridad)<br />

Campo mineralizado (cf. prospecto de metales preciosos de Chuhuilla en su extremo occidental) y alterado (en casi<br />

toda su parte oriental) pero todavía poco explorado que ocupa un área ovalada de 8 km (eje mayor WNW-ESE) por<br />

4 km (eje menor SSW-NNE) en las alturas del extenso estratovolcán Chuhuilla, otro centro emisor de lavas<br />

traquiandesíticas a andesíticas originado sobre la falla regional Pastos Grandes-Cojina durante el Mioceno<br />

(Superior).<br />

208 Area de Cachi Laguna (Ag–Au, 1 a y 2 a prioridades)<br />

Reducido grupo de estratovolcanes dacíticos a andesíticos alineados en dirección SSW-NNE que se edificaron en<br />

el Plioceno Superior dentro de la vasta caldera resurgente eopliocena de Pastos Grandes donde cubren una<br />

superficie de menos de 11 x 6 km. El macizo meridional del C° Cachi Laguna merece y ? de hecho? ha recibido<br />

hasta el momento una atención prioritaria debido a la intensa alteración hipógena (solfatárica, argílica avanzada,<br />

silícea y propilítica) de su parte somital y al hallazgo en tal contexto del depósito auro-argentífero de alta<br />

sulfuración diseminado en brechas que lleva el mismo nombre. Sin embargo, el cortejo importante de fuentes<br />

termales pedemontanas del (bien llamado) volcán Aguas Calientes atestigua la amplitud de los circuitos<br />

geotermales potencialmente mineralizadores que se han desarrollado en el sector septentrional del área desde el<br />

inicio de la fase epivolcánica (USGS-GEOBOL 1992; Menacho, com. verb., 2000).<br />

209 Caldera de Panizos (Au–[Ag], 2 a prioridad)<br />

El área seleccionada corresponde más exactamente a la porción boliviana (19 x 15 km de dimensiones máximas) de<br />

un amplio pero irregular complejo estratovolcánico y dómico resurgente de composición dacítica a andesítica y de<br />

edad neomiocena que ocupa gran parte de la caldera anidada de Panizos (fig. 64) y, como ésta, se extiende al sur en<br />

territorio argentino. Dicho complejo está afectado por una silicificación, argilitización, sericitización y<br />

alunitización erráticamente distribuidas y localmente acompañadas de anomalías geoquímicas mayores de Au (el<br />

cual se ha reconcentrado en placeres aluviales muy proximales) y menores de Ag que justifican una exploración y<br />

evaluación sistemáticas.<br />

Además, el muestreo orientativo a escala regional del extenso escudo periférico de ignimbritas extracaldera (rocas<br />

escasamente alteradas) arrojó resultados preliminares que, por más contradictorios y sorprendentes que sean,<br />

requieren ser confirmados o invalidados mediante un estudio detallado ante la eventualidad de un enorme recurso<br />

aurífero de baja ley (Uribe 1992, Uribe & Soria 1993, Main 1994).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!