23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

B. Heuschmidt, J. Bellot-La Torre, V. Miranda-Angles & M. Claure-Zapata<br />

oeste (zona a prospectarse prioritariamente) se agrupan varias intrusiones relativamente importantes, más o menos<br />

silicificadas, argilitizadas y/o propilitizadas e inyectadas en lugares (por ejemplo en Copacati) de vetillas cuproauríferas<br />

multidireccionales que hasta el momento han pasado casi inadvertidas (Riera, Troëng, Díaz & Jurado<br />

[eds.], op. cit.).<br />

261 Macizo volcánico de Santiago de Huata (Cu–Au–Zn–Pb, 2 a prioridad)<br />

Macizo estratovolcánico eomioceno de contorno grosso modo elíptico (eje mayor: 20 km, eje menor: 11 km) y de<br />

relieve muy embotado por la erosión que incorpora flujos lávicos, depósitos piroclásticos y cuerpos subvolcánicos<br />

de litología andesítica a riolítica y llama la atención por la conjunción de zonas hidrotermalmente alteradas, de<br />

anomalías geoquímicas de metales de base y de concentraciones aluvionares proximales de oro (Riera, Troëng,<br />

Díaz & Jurado [eds.], op. cit.).<br />

Yacimientos estratiformes o estratoligados asociados a redbeds<br />

262 Area Chatena Pampa–Huayllayoj Loma (Cu–[U], 1 a y 2 a prioridades)<br />

Area prospectiva de gran extensión (55 km en sentido N-S y hasta 31 km perpendicularmente) pero de geometría<br />

sumamente irregular que cubre la porción sudoccidental de la cuenca fluvio-lacustre eo a mesoterciaria de los<br />

Lípez, rellenada por sedimentos rojizos (fanglomerados, areniscas, limolitas y argilitas con horizontes tobáceos y<br />

epiclásticos) pertenecientes aquí, en superficie, a las formaciones sintectónicas San Vicente del Oligoceno Superior<br />

y, fundamentalmente, Rodríguez del Mioceno Inferior.<br />

Las areniscas Rodríguez y, llegado el caso, los conglomerados San Vicente albergan en muchas partes ? sobre<br />

todo al noroeste de la faja de 1 a prioridad que incluye el distrito minero de Avaroa-Linares-Sucre?<br />

mineralizaciones estratiformes más o menos lenticulares de cobre a veces acompañado por un poco de uranio,<br />

plata, plomo y/o zinc. A estos “mantos” cupríferos diagenéticos se suman con frecuencia ricas vetillas y vetas<br />

polimetálicas estratoligadas controladas por fracturas tensionales e interpretadas como productos epitermales<br />

tardíos de la removilización y reconcentración proximal de los metales (“secreción lateral”) por el tectonismo y<br />

volcanismo finiterciarios (Baldellón et al. [eds.], en prensa; USGS-GEOBOL 1992).<br />

263 Area de Bartolo (Cu, 1 a prioridad)<br />

Afloramiento circunscrito (unos cuantos kilómetros de diámetro) de redbeds (conglomerados con intercalaciones<br />

de areniscas, brechas y lavas) fracturados ? porque adyacentes a la megafalla Khenayani? de la fm. San Vicente,<br />

neooligocena, y predominantemente de la fm. Suri Pujio, finioligocena a eomiocena. Los conglomerados de ambas<br />

unidades son cupríferos, pero fueron básicamente las vetillas y vetas más ricas originadas por reconcentración<br />

metálica tarditectónica (v. área precedente) las que se trabajaron (de manera rudimentaria) hasta el presente en la<br />

pequeña faja minera de Bartolo, dejándose así intacto un potencial apreciable, aunque todavía no cuantificado, de<br />

menas estratiformes de baja ley (Baldellón et al. [eds.], op. cit.; USGS-GEOBOL, op. cit.; COMIBOL 1993).<br />

264 Area Khonas–Cerro Colorado y franja de Kollpeaj (Cu, 1 a y 2 a prioridades)<br />

Par de cinturones irregulares de redbeds de rumbo común SSW-NNE pero de tamaño muy desigual (17 x 1 a 7 km<br />

y 9 x 0,3 a 3 km respectivamente) que se desarrollan a escasa distancia uno del otro a ambos lados del lineamiento<br />

tectónico también SSW-NNE de Khenayani. Al oeste (franja de 1 a prioridad), los redbeds corresponden por lo<br />

esencial a las formaciones paleógenas Potoco y ? localmente? San Vicente, en cuyas areniscas han sido<br />

explotados mantos cupríferos así como vetas de secreción tarditectónica asociadas (minas Farellón y Cerro<br />

Colorado); hacia el este en cambio, pertenecen a la formación conglomerádica neooligocena San Vicente, a la<br />

formación conglomerádica, samítica y piroclástica finioligocena a eomiocena Suri Pujio y a la formación psamopelítica<br />

eomiocena Rodríguez, dentro de las cuales quedan aún por localizar, en esta zona, concentraciones<br />

económicas de cobre estratiforme o estratoligado (Baldellón et al. [eds.], op. cit.; USGS-GEOBOL, op. cit.;<br />

COMIBOL, op. cit.).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!