23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

B. Heuschmidt, J. Bellot-La Torre, V. Miranda-Angles & M. Claure-Zapata<br />

frecuentemente cortados por fallas normales y diaclasas transversales (SW-NE) así como por cizallas diagonales<br />

(WNW-ESE).<br />

Salvo en los extremos sudorientales del área (relegados por eso a una 2ª prioridad), se ha comprobado la presencia<br />

en este marco lito-estructural de numerosas vetas polimetálicas en rosario que, a ejemplo de aquellas de los campos<br />

filonianos de Eda Roxana, La Esperanza, Salo y Gonzalo, suelen emplazarse a lo largo de crestas anticlinales o de<br />

fallas inversas de 1 er orden y, ahí, rellenar fallas de rumbo y diaclasas de alcance mucho más local (Riera, Troëng,<br />

Díaz & Rössling [eds.], en prensa; Riera, Troëng, Díaz & Jurado [eds.], op. cit.).<br />

Placeres<br />

294 Curso medio del río San Antonio (Au, 2ª prioridad)<br />

Es en este tramo de una quincena de kilómetros de longitud que el cauce del río San Antonio, cuya cuenca superior<br />

ya es aurífera (cf. placeres del río Trapiche), ofrece las mejores perspectivas de explotación comercial: ello gracias<br />

a la ocurrencia de varios indicios alentadores de oro detrítico en el sector del escudo ignimbrítico de Panizos (área<br />

prospectiva nº 209) drenado por los tributarios de orilla derecha de dicho tramo fluvial (Baldellón et al. [eds.], en<br />

prensa; Jiménez & Enriquez 1992; Fornari et al. 1989).<br />

295 Valle del río Khakha Palca (Au, 1ª prioridad)<br />

Otro segmento hidrográfico de unos 16 km de largo y hasta 1-2 km de ancho donde se encuentran acumulaciones<br />

localmente explotables (cf. Marte) de gravas y arenas auríferas originadas por la erosión de los terrenos metalíferos<br />

circundantes, sean éstos volcánicos neógenos (macizos de los cerros Morokho y Lípez) o psamo-pelíticos<br />

ordovícicos (estructura de Pululus) (Baldellón et al. [eds.], op. cit.; Jiménez & Enriquez, op. cit.).<br />

296 Curso medio del río San Pablo (Au, 1ª prioridad)<br />

Sección de valle de más de 15 km de longitud cuyos aluviones están enriquecidos en oro grueso procedente del<br />

yacimiento primario aledaño de Escala (área prospectiva nº 300) (Baldellón et al. [eds.], op. cit.).<br />

297 Area de Soledad (Au, 1ª prioridad)<br />

Superficie aluvial disecada de 24 km (NNW-SSE) por 3 a 9 km (WSW-ENE) formada por redbeds<br />

(conglomerados, areniscas,...) mesomiocenos de la fm. Kollpana ? extenso depósito fluvial sintectónico<br />

suavemente plegado y parcialmente ligado a la actividad recurrente del megacabalgamiento colindante de Uyuni–<br />

Poopó? así como, en las quebradas, por una delgada cubierta suprayacente o adyacente de aluviones fluviotorrenciales<br />

(gravas, arenas,...) y coluvios cuaternarios.<br />

Los sedimentos fluviátiles que componen la fm. Kollpana son en su mayoría producto de la erosión, al SSE, de<br />

relieves volcánicos del Mioceno Medio a base de dacitas alteradas (complejo extrusivo de Oruro) y<br />

subordinadamente de afloramientos psamo-pelíticos del Siluro-Devónico (alrededores de Oruro), con un aporte<br />

adicional de material psamo-pelítico eopaleozoico desde el NE (sector de Caracollo–Paria). Presente tanto dentro<br />

de vetas de cuarzo en los terrenos silúricos de las zonas fuente SSE (distrito de Iroco: área prospectiva nº 287) y<br />

NE (distrito de Tarumita: área nº 288) como dentro de las menas polimetálicas del macizo volcánico de Oruro (área<br />

nº 281), el oro vuelve a encontrarse en el conglomerado Kollpana, aunque en forma sintomáticamente mucho más<br />

dispersa en sus facies distales noroccidentales que en las proximales sudorientales. Esta distribución longitudinal<br />

de tenores se reproduce en los aluviones recientes del área, resultantes de la removilización fluvio-torrencial y<br />

redeposición a corta distancia de los sedimentos miocenos; con la diferencia de que, en el caso de aquéllos, la<br />

reconcentración hasta cierto grado del metal precioso en los horizontes de gravas basales ha generado una serie de<br />

placeres explotables (en pequeña escala) en el distrito de Soledad–Caracollo (Troëng & Riera [eds.] 1997, Lizeca<br />

1989, Hérail et al. 1991).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!