23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

B. Heuschmidt, J. Bellot-La Torre, V. Miranda-Angles & M. Claure-Zapata<br />

En estrecha relación con el grado de fracturación de estas volcanitas se desarrollan de modo irregular llamativas<br />

zonas de alteración fílica penetrativa (con impregnaciones de casiterita microcristalina [hasta 1 % Sn] y pirita<br />

aurífera), argilitización y argilitización avanzada hipógenas (en los niveles superiores), turmalinización (en el<br />

núcleo profundo de los domos), silicificación (en los sectores más fracturados) y propilitización (periférica). La<br />

compleja mineralización “xenotermal” asociada, muy representativa por su composición (y contexto) del llamado<br />

“tipo boliviano” (fig. 27), se presenta en forma de múltiples filones curvados y ramificados predominantemente<br />

orientados NW-SE, SW-NE, N-S y W-E, de haces de vetillas, de stockworks y de finas diseminaciones, todos ellos<br />

confinados por regla general dentro de los domos y de los cuerpos adyacentes de brechas explosivas hidrotermalizadas.<br />

A pesar del típico telescoping, se advierte que la plata es más persistente que el estaño, tanto vertical<br />

como lateralmente, y que la proporción de plomo va aumentando hacia la margen S del campo metalífero (sección<br />

Tetilla).<br />

Teniendo en cuenta a la vez el volumen de roca impregnada de mineral de baja ley en superficie y, en profundidad,<br />

los tenores todavía elevados de Ag, la aparición de valores promisorios de Au y la posibilidad de alcanzar el núcleo<br />

de alta temperatura del sistema hidrotermal, se puede afirmar que, no obstante su exigüidad y un laboreo intensivo<br />

por más de cuatro siglos, este distrito polimetálico sigue ofreciendo excelentes perspectivas exploratorias (Troëng<br />

& Riera [eds.] 1997, Redwood 1993, Chace 1948, Ahlfeld & Schneider–Scherbina 1964, Avila 1993, Sugaki et al.<br />

1981, GEOBOL–PNUD 1982a).<br />

282 Area Llallagua–Kori Kollo (Au–Cu–Ag–[Pb–Zn], 1ª y 2ª prioridades)<br />

Zona groseramente redondeada de 23 por 4 a 17 km dentro de la cual se halla englobado un grupo de cerros-islas<br />

más o menos cónicos que se levantan hasta más de 400 m por encima de la llanura aluvial del río Desaguadero y<br />

que están formados por domos fungiformes y eventuales stocks de pórfidos dacíticos a riolíticos mesomiocenos<br />

(15–13 Ma aprox.) o excepcionalmente ? al oeste? neomiocenos (8,8 Ma) y/o por remanentes del substrato<br />

psamo-pelítico silúrico del distrito (fig. 80).<br />

Emplazados en conjunto sobre la traza inferida del corredor de cabalgamiento NW-SE de Huarina (que, al<br />

noroeste, controla una serie de otros centros volcánicos mineralizados en metales preciosos y de base como los de<br />

la presente área), estos cuerpos extrusivos e intrusivos parecen alinearse, a escala sectorial, sobre las siguientes<br />

estructuras tectónicas satélites:<br />

??al oeste (Llallagua ? Quimsa Chata ? Kiska), sobre una presumida falla inversa marginal de dicho corredor;<br />

??al este (Quiviri ? Llallagua ? Kori Kollo) sobre una supuesta franja de cizallamiento dextro de rumbo NNW-<br />

SSE asociada diagonalmente a la misma faja regional de fallamiento compresivo y cortada, oblicuamente<br />

también, por un sistema de fracturas distensivas escalonadas de 3 er orden orientadas con preferencia SSW-NNE<br />

a SW-NE.<br />

Se ha planteado además un vínculo global entre el emplazamiento polifásico del complejo ígneo y la evolución de<br />

una caldera volcánica centrada, al noreste, en la laguna Soledad.<br />

La mayor parte de los domos e intrusivos del área ha sufrido procesos hidrotermales de magnitud proporcional a su<br />

grado de fracturamiento y cuyos principales efectos combinados son:<br />

??una alteración fílica central, penetrativa y caracterizada ? como en Oruro? por la proporción a veces<br />

considerable (cf. Kori Kollo) de pirita aurífera diseminada en la matriz de las dacitas, alteración a la que se<br />

suman, según el caso, una silicificación de las zonas fracturadas, una turmalinización del núcleo dómico (cf. La<br />

Joya) y/o una propilitización externa ;<br />

??la ocurrencia de numerosas chimeneas y diques de brechas hidrotermales;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!