23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Servicio Nacional de Geología y Minería (SERGEOMIN)<br />

travertino. Ciertos indicios geoquímicos sugieren que esta actividad geotermal impregnó además las piroclastitas<br />

de mineralización auro-argentífera macroscópicamente invisible pero susceptible de convertirse en el principal<br />

potencial minero del área (Núñez et al. 1996; USGS–GEOBOL, op. cit.; Troëng & Riera [eds.], op. cit.).<br />

229 Area de Vilasaca (Ag–Au?, 2 a prioridad)<br />

Terreno lávico (riolítico a andesítico), volcanoclástico y volcano–sedimentario de contorno elíptico (eje mayor: 13<br />

km, eje menor: 10 km) que engloba las bases hidrotermalizadas de un grupo de estratovolcanes profundamente<br />

erosionados de edad miocena inferior o media y por eso todavía más promisorios desde el punto de vista<br />

exploratorio (Troëng & Riera [eds.], op. cit.).<br />

230 Extremo occidental de la Cordillera Sillajguay (Au?, 2 a prioridad)<br />

Conspicuo campo de alteración solfatárica, argílica y silícea (localmente ligada a una fracturación intensa) de 7 por<br />

1 a 5 km que ocupa toda la parte W y NW de un cordón fronterizo de altos estratovolcanes dacíticos a andesíticos<br />

mio-pliocenos (Troëng & Riera [eds.], op. cit.; Gustavson Assoc. et al. 1992).<br />

231 Area del Cerro Chivia (Au?, 2 a prioridad)<br />

Zona redondeada de 6-7 km de diámetro que cubre un complejo estratovolcánico profundamente alterado y<br />

erosionado similar a aquel del área prospectiva n° 229 en cuanto a sus características geológicas y perspectivas<br />

exploratorias (Troëng & Riera [eds.], op. cit.).<br />

232 Area Iñexa–Salinas de Garci Mendoza (Ag–Pb–Zn–[Au], 1 a y 2 a prioridades)<br />

Componente esencial de una ventana de erosión de contorno muy irregular abierta en las volcanitas y sedimentos<br />

neomiocenos a cuaternarios de la Serranía Intersalar, este terreno volcánico eo a mesomioceno alterado,<br />

mineralizado y sin embargo todavía mal conocido resalta por sus dimensiones importantes (36 km de WSW a<br />

ENE, entre 4 y 17 km perpendicularmente) y se subdivide en dos secciones de superficie sensiblemente igual pero<br />

de naturaleza geológica distinta:<br />

??al oeste, un área cubierta de flujos de lava riolítica a andesítica, de depósitos piroclásticos y de volcanosedimentos<br />

acumulados en torno a estratovolcanes hoy en gran parte arrasados, la cual se considera de 2 a<br />

prioridad por haber proporcionado hasta el momento un solo indicio significativo de concentración metálica: el<br />

prospecto argento–plumbo–zinquífero al parecer estratoligado de Iñexa, circunscrito al exocontacto fuertemente<br />

fallado, brechificado, silicificado y argilitizado de un intrusivo dacítico en el núcleo de un estratovolcán<br />

erosionado;<br />

??al este, un complejo volcánico, posiblemente asociado a una caldera resurgente, cuyos distintivos<br />

fundamentales son:<br />

- la coexistencia de coladas y pequeñas intrusiones (subaéreas) andesíticas a riolíticas, de diques andesíticos y<br />

dacíticos radiales, de flujos piroclásticos ácidos y de volcano–sedimentos<br />

- una red densa de fracturas transcurrentes (algunas de alcance regional) y distensivas multidireccionales,<br />

aunque predominantemente WSW–ENE, SW–NE, NW–SE y WNW–ESE, cuya intersección determinó el<br />

emplazamiento de los centros eruptivos y cuerpos subvolcánicos<br />

- la conjunción de múltiples zonas de silicificación (en costras superficiales brechificadas, fracturas y diques<br />

ígneos), argilitización (adyacente a los núcleos silicificados), propilitización (halos distales) y ocasional<br />

argilitización avanzada (cf. C° Kancha) penetrativas<br />

- la agrupación, en relación tanto con zonas fracturadas y alteradas como con intrusivos félsicos, de depósitos<br />

polimetálicos (Ag–Pb–Zn–Au–Cu–Cd–Ge–In-...) epitermales de baja o ? excepcionalmente (C° Kancha:<br />

figs. 69 y 70)? de alta sulfuración en forma de filones con bonanzas más o menos extensos y potentes (en<br />

su gran mayoría controlados por diques silicificados o fallas (W)NW–(E)SE, W–E o SW–NE), de haces de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!