23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

B. Heuschmidt, J. Bellot-La Torre, V. Miranda-Angles & M. Claure-Zapata<br />

107 Area del Cerro Turqui (Sn-Bi, 1ª prioridad)<br />

Terreno eopaleozoico ? y muy localmente mesozoico? tectonizado y mineralizado de contornos irregulares que<br />

se desarrolla en 24 km de N a S y en un máximo de casi 13 km de W a E y que se compone por lo esencial de<br />

areniscas y lutitas ordovícicas deformadas por pliegues y fallas inversas N-S a NW-SE así como por fallas de<br />

cizalla y de tensión SW-NE, W-E y N-S. Aunque algunas de sus minas filonianas como Galia y Andacabita están<br />

ubicadas en las partes N, E y SE del área, la gran mayoría de ellas (distrito del Turqui) se agrupan al W a lo largo<br />

de un anticlinal que corre hacia el SE desde el Cerro Turqui y parece nucleado por una intrusión sintectónica<br />

metalotecta de composición félsica y de probable edad miocena, intrusión todavía no denudada por la erosión pero<br />

reflejada en superficie por la presencia de hornfels y de diques apicales porfidodacíticos. Las vetas,<br />

multidireccionales como la fracturación que las controla, están acompañadas de franjas adyacentes de<br />

silicificación, argilitización y eventual sericitización. A distancia del eje anticlinal e intrusivo estaño-bismutífero<br />

del macizo del Turqui, tienden a enriquecerse en Zn-Pb-Ag y, más allá, en Sb. Igual que en el área de Huari Huari,<br />

la meteorización reciente de los afloramientos filonianos de las alturas del macizo ha originado en el pie de monte<br />

extensos y ricos placeres estañíferos fluvio-glaciares y fluviátiles aún poco trabajados, cual aquellos de Cuchujara<br />

y, sobre todo, de Paco Grande (Riera, Díaz & Escóbar [eds.], op. cit.; GEOBOL-PNUD 1982a; Ahlfeld &<br />

Schneider–Scherbina, op. cit.; GEOBOL, op. cit.).<br />

108 Area de Cuarguaicollo (Sn-Ag-Zn-[Pb], 1ª prioridad)<br />

Area prospectiva de menos de 10 x 5 km centrada en una ventana aislada de redbeds cretácicos intruidos por un<br />

grupo de stocks subvolcánicos dacíticos supuestamente mesomiocenos en medio de los flujos ignimbríticos y<br />

lávicos ácidos de edad miocena superior a pliocena de la meseta de Los Frailes. Contrariamente a la fracturación<br />

de dicha meseta, cuyo rumbo preferencial es SW-NE, el sistema de fallas (normales) y fisuras que prevalece en la<br />

ventana está orientado N-S a NNW-SSE. Es el que encierra las mineralizaciones polimetálicas complejas (porque<br />

telescopadas) del yacimiento filoniano otrora muy productivo de Carguaicollo, cuyo potencial de Sn fue en un<br />

principio del orden de 10.000 t. Circunscrito a la mayor intrusión dacítica del sector, la del Cerro Tihua, este<br />

depósito se halla sin embargo envuelto dentro de una amplia franja meridiana de alteración fílica a propilítica<br />

estaño-argentífera que, hacia el norte, va expandiéndose en forma promisoria bajo los derrames volcánicos más<br />

jóvenes de la fm. Los Frailes (GEOBOL-PNUD, op. cit.; Ahlfeld & Schneider–Scherbina, op. cit.).<br />

109 Area de Altacani (Sn, 1ª prioridad)<br />

Otra zona estañífera aislada y exigua (8 x 4 km), que cabalga sobre el borde nororiental de la caldera eomiocena de<br />

Kari Kari. Las mineralizaciones, probablemente criptointrusivas, rellenan las fracturas tensionales transversales<br />

(SW-NE a W-E) y fallas inversas longitudinales (NNW-SSE a N-S) que cortan las ignimbritas dacíticas de la<br />

caldera y ? mayormente? las lutitas y limolitas de su envoltura ordovícica (cf. minas Altacani, Carandaytí y<br />

otras), rocas que se encuentran argilitizadas al contacto de las vetas (Riera, Díaz & Escóbar [eds.], en prensa;<br />

Alcócer et al. 1993; GEOBOL 1968).<br />

110 Area del Cerro Rico de Potosí (Ag-[Sn-Zn-W-Pb], 1ª prioridad)<br />

A pesar de sus dimensiones muy reducidas (5 km de SSW a NNE y 1 a 3 perpendicularmente), esta zona presenta<br />

un interés excepcional que debe al célebre Cerro de Potosí, el yacimiento de plata más rico del mundo (con<br />

recursos originales hoy estimados superiores a 100.000 t Ag habida cuenta de todo el mineral de baja ley<br />

aprovechable gracias a la tecnología actual) y a la vez el arquetipo de los depósitos polimetálicos telescopados “de<br />

tipo boliviano” (figs. 37, 38 y 27).<br />

Geológicamente hablando, el Cerro Rico es la raíz de un domo resurgente fungiforme, de composición primitiva<br />

riodacítica o riolítica porfídica (obliterada por una alteración hidrotermal particularmente penetrativa), que se<br />

emplazó durante el Mioceno Medio (14 Ma) en el borde estructural occidental de la caldera de colapso del Kari<br />

Kari, sobre un basamento de lutitas y areniscas ordovícicas recubierto por volcano-sedimentos lacustres<br />

intracaldera (conglomerados, tufitas y brechas) de edad miocena inferior a media.<br />

Las paragénesis metalíferas y metasomáticas, espacial, temporal y genéticamente ligadas a esta extrusión ácida,<br />

ostentan una zonación tridimensional ejemplar centrada en su núcleo intrusivo profundo. A partir de éste,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!