23.07.2017 Views

MEMEORIA_AREAS_Bolivia

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

B. Heuschmidt, J. Bellot-La Torre, V. Miranda-Angles & M. Claure-Zapata<br />

226 Area Altamira–Camacha Chico (Ag–Au?, 2 a prioridad)<br />

Importante (20 x 5 a 11 km) conjunto de zonas hipogénicamente argilitizadas alrededor de núcleos y “diques”<br />

(franjas de fracturación) silicificados (y tal vez mineralizados), que se desarrollan en las tobas y lavas generalmente<br />

dacíticas o andesíticas de centros volcánicos desmantelados de edad meso a neomiocena, así como en su espeso<br />

substrato regional de volcano-sedimentos lacustres, piroclastitas y coladas lávicas ácidas a básicas de edad<br />

eomiocena (USGS-GEOBOL, op. cit.; Heuschmidt 1991).<br />

227 Area Iruputuncu–Murmuntani (Ag–Au–[Pb], 1 a y 2 a prioridades)<br />

En esta faja prospectiva de geometría irregular, que se extiende por 16 km longitudinalmente (N-S) y 1 a 5 km<br />

transversalmente (hasta la frontera chilena que la limita al oeste), aflora una serie volcano-sedimentaria terrígena<br />

del Mioceno Inferior fracturada en varias direcciones, en particular en sentido NNW-SSE por fallas transcurrentes<br />

sinistras satélites del lineamiento tectónico de Murmuntani que corre próximo a la margen oriental del área.<br />

El fallamiento NNW-SSE se intensifica hacia el centro y norte (sección de 1 a prioridad), donde se acompaña de una<br />

marcada silicificación y controla, cuando menos, las vetillas y posibles impregnaciones asociadas de mineral (en<br />

piroclastitas y sedimentos porosos) del prospecto de metales preciosos de Santaile (Troëng & Riera [eds.] 1996b;<br />

USGS-GEOBOL, op. cit.).<br />

228 Cerro Chinchilhuma (Ag–Au–Pb–[Zn–Cu–Mn], 1 a prioridad)<br />

Estratovolcán neomioceno erosionado de 7–8 km de diámetro formado por una pila lávica y piroclástica dacítica a<br />

andesítica que atraviesan las raíces de un domo central de idéntica composición así como varios “plugs” subaéreos<br />

de pórfidos riolíticos. Hacia el este, en el exocontacto brechificado, silicificado y argilitizado de dos de estos<br />

últimos, han sido explotadas en forma rústica, desde tiempos remotos, las vetas polimetálicas (N)NW–(S)SE del<br />

modesto distrito minero de Chinchilhuma (fig. 68), originadas por aguas termales que siguen aún precipitando<br />

0<br />

1 km<br />

Domo/Intrusión (riolítico/a - dacítico/a)<br />

Lava dome/Intrusion (rhyolitic-dacitic)<br />

Veta polimetálica epitermal<br />

Epithermal polymetallic vein<br />

Silicificación<br />

Silicification<br />

Estratovolcán<br />

Stratovolcano<br />

Brechas hidrotermales<br />

Hydrothermal breccia<br />

Alteración argílica<br />

Argillic alteration<br />

Fig. 68: Modelo metalogénico idealizado del distrito polimetálico de Chinchilhuma (según Troëng & Riera ?eds.? 1996b)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!