09.01.2013 Views

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Universidad <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

Estudio <strong>Fortalecimiento</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>ntidad e I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

<strong>de</strong>sarrollo urbano sustentable, se les consi<strong>de</strong>re como actores con capacidad <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> sus territorios y se resguar<strong>de</strong>n sus intereses como <strong>de</strong>rechos básicos, frente a los<br />

proyectos económicos privados. No hay referencia en re<strong>la</strong>ción a los partidos políticos. Ante esta<br />

realidad, los pob<strong>la</strong>dores y <strong>la</strong>s diferentes organizaciones sociales y culturales existentes al interior <strong>de</strong><br />

los barrios acrecientan su formas organizacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y propuestas <strong>de</strong> resguardo<br />

medioambiental.<br />

Jóvenes y crítica a <strong>la</strong> actual gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Concepción, como icono y<br />

foco. Los jóvenes son críticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual gestión <strong>de</strong> esta importante Institución académica<br />

regional y nacional. Seña<strong>la</strong>ndo que <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> estudios, si bien conserva <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ciudad<br />

universitaria como epicentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida universitaria y estudiantil “regional”, ha cambiado<br />

radicalmente su forma <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse con el entorno. La crítica expresa que lejos <strong>de</strong>l sentido que<br />

imperó durante décadas, a partir <strong>de</strong> sus inicios cuando se gesta como universidad para los<br />

habitantes <strong>de</strong>l territorio sur <strong>de</strong> Chile. Hoy, el espíritu efectivo reinante, se limita a un campus<br />

universitario abierto a <strong>la</strong> ciudad -porque carece <strong>de</strong> rejas-, pero sus políticas <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

personas son <strong>de</strong> exclusión. Responsabilizan <strong>de</strong> esta situación al imperio <strong>de</strong> una gestión universitaria<br />

poseedora <strong>de</strong> una visión empresarial y <strong>de</strong> insuficiente servicio público, que ha privatizado <strong>la</strong><br />

educación, <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> los servicios comunitarios, dañando el <strong>de</strong>sarrollo libre <strong>de</strong>l espíritu, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cultura y los vínculos con <strong>la</strong> comunidad. Esta crítica creciente, se ha p<strong>la</strong>smado <strong>de</strong> diferentes<br />

maneras, como cuando el año 2006 se cubre con bolsas plásticas <strong>de</strong> supermercado <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong>l arte<br />

para simbolizar el mercantilismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación.<br />

Jóvenes y crítica. No se i<strong>de</strong>ntifican con el sistema ni con el gobierno, muchos sí con <strong>la</strong>s<br />

reivindicaciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n sociocultural, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> los pueblos originarios y <strong>la</strong>s iniquida<strong>de</strong>s<br />

sociales. Se reconocen como promotores <strong>de</strong> cambios sociales, como los que tienen re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

recuperación <strong>de</strong> espacios para difundir <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más diversas áreas y recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia.<br />

Iglesia Católica y Evangélica y rechazo a i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sexuales: De <strong>la</strong>s iglesias, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

evangélica en el mundo juvenil tiene una fuerte presencia política, es muy numerosa. En general,<br />

<strong>la</strong>s doctrinas religiosas, que tienen una importante representación en distintos espacios sociales,<br />

son muy críticas y conservadores frente a <strong>la</strong> presencia y <strong>la</strong>s reivindicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

sexuales -como minorías políticas- generando muchas veces conflictos e impidiendo su aceptación<br />

social y presencia como realidad histórica y universal.<br />

2.2.4. El sueño <strong>de</strong> región. ¿Si existe o no un sueño <strong>de</strong> región? U otro imaginario<br />

territorial mayor.<br />

Al respecto, un primer sueño se re<strong>la</strong>ciona con el saber o <strong>la</strong> buena educación <strong>de</strong>mocrática y con<br />

sapiencia popu<strong>la</strong>r. Luego, los sueños indígenas; <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores; y los pescadores artesanales.<br />

Aquel <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia ecológica, junto a potencialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad cultural. De <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scentralización. Sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma logística portuaria. De <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s endógenas y con<br />

potencialida<strong>de</strong>s. El sueño lotino y minero. El viñatero <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l Itata. El anhelo regional <strong>de</strong><br />

Ñuble. Y finalmente, el propio <strong>de</strong> los jóvenes con i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.<br />

El sueño región –principal- se asocia con el saber. El imaginario se construye en <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong><br />

espiral histórico, que se inicia con <strong>la</strong> sabiduría ancestral nativa <strong>de</strong>l tronco madre <strong>de</strong>l viejo sabio<br />

“araucano” <strong>de</strong>l poema <strong>de</strong> Ercil<strong>la</strong>. Las enseñanzas <strong>de</strong> los jesuitas y el racionalismo incipiente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia gestada en parte significativa en estas tierras. La agricultura, <strong>la</strong> artesanía, los<br />

primeros talleres industriales y <strong>la</strong> minería. La industrialización temprana y extendida en el territorio<br />

en sus cuatro provincias y <strong>la</strong> educación universitaria autónoma y pública, <strong>la</strong> formación docente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s normales <strong>de</strong> preceptores, <strong>la</strong> educación pública media experimental y creciente. En<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!