09.01.2013 Views

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Universidad <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

Estudio <strong>Fortalecimiento</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>ntidad e I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

� Es el caso <strong>de</strong> Concepción como ciudad industrial a ciudad <strong>de</strong> servicios. Aquí otra vez se<br />

repite el mo<strong>de</strong>lo, cuando <strong>la</strong>s industrias <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar un rol central <strong>de</strong> actividad<br />

económica, “<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad penquista pencopolitana” emergió para sostener a <strong>la</strong> ciudad.<br />

� Lo mismo sucedió con pescadores artesanales <strong>de</strong> Cocholgüe y tomecitos. Antes que se<br />

cerrara <strong>la</strong> fábrica Bel<strong>la</strong>vista, los cocholgüanos eran tratados por los tomecitos <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>spectiva si se encontraban arriba <strong>de</strong> una micro, signándolos como los hediondos. Pero al<br />

cierre <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábrica los tomecitos iban a Cocholgüe a pedirles pescados.<br />

� Pescadores artesanales <strong>de</strong> Cocholgüe manifiestan que el año 2005 comienzan los<br />

problemas con Celco. Lo que genera <strong>la</strong> asociatividad entre <strong>la</strong>s diferentes organizaciones <strong>de</strong>l<br />

territorio, como los surfistas, <strong>de</strong>l Club <strong>de</strong> Surf y Body Board Zona 4 y <strong>la</strong>s juntas <strong>de</strong> vecinos<br />

<strong>de</strong> Cocholgüe, orientados al resguardo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>yas y el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaminación.<br />

Esta emergencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s no hace más que expandir fuertemente el mercado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

regionales, invisibilizando <strong>la</strong>s reales capacida<strong>de</strong>s y potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> unas sobre otras y nub<strong>la</strong>ndo<br />

un tanto el panorama y futuro regionales.<br />

Por lo anterior, se vuelve fundamental trabajar p<strong>la</strong>nificadamente en el reconocimiento, aceptación y<br />

difusión <strong>de</strong> esta realidad sociocultural regional. De alguna manera <strong>la</strong> región se asume diversa,<br />

Sernatur por ejemplo, se basa en <strong>la</strong> diversidad regional, incluso sustentado por medio <strong>de</strong> un<br />

importante estudio 81 . La actual Estrategia <strong>de</strong> Desarrollo Regional 2008-2015 también se orienta<br />

hacia <strong>la</strong> diversidad cultural. Pero se constata a partir <strong>de</strong>l estudio que <strong>la</strong> diversidad, aún cuando sea<br />

<strong>la</strong> principal característica regional, no necesariamente es generadora <strong>de</strong> orgullo, es <strong>de</strong>cir, no nos<br />

i<strong>de</strong>ntificamos con <strong>la</strong> diversidad, por lo mismo muchas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s son rechazadas, <strong>la</strong>s indígenas, los<br />

campesinas, los pescadores, los jóvenes skater, los hiphoperos, etc. Por lo anterior, se seña<strong>la</strong> que<br />

<strong>de</strong>be ser un tema <strong>de</strong> proyección en los servicios públicos, porque el reconocimiento y <strong>la</strong><br />

visibilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s tiene un impacto en <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida y <strong>la</strong> autoestima<br />

regional, genera arraigo territorial.<br />

� I<strong>de</strong>ntidad regional como un proyecto <strong>de</strong> futuro<br />

En este estudio sostenemos que el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad regional pasa por el tránsito <strong>de</strong><br />

una región funcional a una región cultural. La región funcional es una que se constituye en un<br />

territorio común sólo en términos políticos y administrativos, sin que haya necesariamente un<br />

sentimiento <strong>de</strong> pertenencia hacia él. En cambio una región cultural los sujetos le otorgan un sentido<br />

al territorio y a los habitantes que lo integran. En ese sentido, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad regional <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l<br />

Bío Bío es un proyecto <strong>de</strong> futuro, un sueño, don<strong>de</strong> los habitantes tengan un vínculo emocional con<br />

el territorio.<br />

El estudio en el principio apuntaba a auscultar el sentido <strong>de</strong> pertenencia <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

región <strong>de</strong>l Bío Bío. Siguiendo esa línea, rápidamente pudimos constatar que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad regional es<br />

una i<strong>de</strong>ntidad débil, frágil, feble, pareciera que no contamos un discurso o imagen aglutinadora <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad regional, sino que más bien surgen flojos enunciados y vínculos emocionales que se<br />

originan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> discursos aprendidos 82 .<br />

Al poco andar aparecieron múltiples i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> mayoría i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s locales y comunales,<br />

algunas territoriales y culturales, muchas emergentes, y bastantes resistiendo a los embates <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización. Tal como se presentara en el capítulo <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos, se <strong>de</strong>scribe un listado <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y se enuncian otras tantas, como se sabe no <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das en el estudio por<br />

81 Se recomienda ver en el anexo <strong>de</strong> este informe entrevista a Olga Picarte, profesional <strong>de</strong> Sernatur.<br />

82 Respecto <strong>de</strong> este sentimiento, se les consultó a distintos habitantes por medio <strong>de</strong> entrevistas, talleres,<br />

autobiografías e incluso, en el cuestionario aplicado a los 54 Secp<strong>la</strong>n (Secretaría <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación Municipal),<br />

a estos últimos se les preguntó exactamente por el sentido <strong>de</strong> pertenencia <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> su comuna.<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!