09.01.2013 Views

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Universidad <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

Estudio <strong>Fortalecimiento</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>ntidad e I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

tantas variaciones como su geografía. Son los diferentes modos, usos y<br />

representaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad que los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> región le han otorgado y le<br />

otorgan a los espacios, transformándolos en sus territorios <strong>de</strong> pertenencia. En <strong>la</strong> era<br />

Global los espacios también se dinamizan, <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser contenedores estáticos, vacíos<br />

<strong>de</strong> cosas y <strong>de</strong> habitantes, transformándose en nuevos referentes y figuras<br />

aglutinadoras <strong>de</strong> acciones complejas.<br />

La noción <strong>de</strong>l espacio que nos sirve para abordar los temas esbozados arriba toma una<br />

forma novedosa en los estudios actuales, pues se abandona <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l espacio como<br />

contenedor pasivo <strong>de</strong> los procesos para adoptar una imagen <strong>de</strong> espacio dinámico,<br />

estructurado por esos procesos. De ahí que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y territorio ha<br />

adquirido ahora mayor complejidad, ligada a <strong>la</strong>s actuales mutaciones <strong>de</strong>l mismo espaciotiempo<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> movilidad y comunicación que han <strong>de</strong>splegado los<br />

sujetos. En <strong>la</strong> actualidad, i<strong>de</strong>ntidad y localidad, <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> ‘aquí’ y ‘allá’, viajan juntos,<br />

lo que nos hace p<strong>la</strong>ntear esta noción tan pertinente para el presente estudio: <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

translocalidad, sugerida por Appadurai (1996); a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se estaría expresando<br />

un cambio en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre territorio, i<strong>de</strong>ntidad y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pertenencia.<br />

Ahora bien, como contrapunto es necesario p<strong>la</strong>ntear que si bien no es posible <strong>de</strong>sconocer<br />

los procesos asociados con <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterritorialización a <strong>la</strong>s cuales nos arrojan<br />

<strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización, por otra parte no es posible sos<strong>la</strong>yar <strong>la</strong> importancia que<br />

posee el territorio en tanto construcción socio-cultural y práctica colectiva a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cual los sujetos arman sus pertenencias, arraigos y memorias colectivas, aunque sea <strong>de</strong><br />

modo precario y provisorio dado el actual contexto <strong>de</strong> cambios e incertidumbres al cual se<br />

encuentra expuesta <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los actores sociales. Sobre todo si se piensa en los<br />

actuales procesos <strong>de</strong> segmentación territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, don<strong>de</strong> el<br />

territorio pue<strong>de</strong> ser pensado como recurso <strong>de</strong> integración e i<strong>de</strong>ntificación al interior <strong>de</strong>l<br />

propio grupo <strong>de</strong> pertenencia.<br />

De ahí que los significados que construyen y constituyen a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas no<br />

provienen únicamente <strong>de</strong> enunciados discursivos, sino también <strong>de</strong> prácticas concretas, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s experiencias y trances colectivos ligados a contextos físicos y espaciales don<strong>de</strong> se<br />

inscriben dichas prácticas. Es esta condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad que se <strong>de</strong>nomina como <strong>la</strong><br />

territorialidad, y que otros autores atribuyen al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> habitar (H. Lefebvre). La<br />

territorialidad es un rasgo compartido por todos los sujetos sociales, y por ello es un<br />

componente básico <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad. El Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural<br />

(RIMISP. 2006) lo concibe como una construcción social que presenta un conjunto <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ciones sociales, que “dan origen y expresan una i<strong>de</strong>ntidad”(2006:14), y sentidos para<br />

los sectores públicos como privados <strong>de</strong> ese territorio.<br />

Un componente cuyo peso específico, varía en <strong>la</strong>s diversas coyunturas históricas, en<br />

beneficio <strong>de</strong> componentes <strong>la</strong>borales, políticos, religiosos, <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, <strong>de</strong> género, etc. Las<br />

representaciones <strong>de</strong> nosotros mismos en el mundo están íntimamente ligadas con <strong>la</strong>s<br />

maneras en que ocupamos el espacio y hacemos territorio 4 . Por tanto cabe preguntarse<br />

cómo ocupamos el espacio y hacemos territorio en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Bío Bío.<br />

4 http://www.i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.cl/pdf/discusionbibliografica. José Bengoa y Francisca Márquez (2006). De los<br />

mismos autores revisar Revista Proposiciones: “I<strong>de</strong>ntidad e I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s”; Ediciones SUR, Vol.35, marzo, 2006<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!