09.01.2013 Views

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Universidad <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

Estudio <strong>Fortalecimiento</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>ntidad e I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en términos <strong>de</strong> auto-percepciones y los principales “soportes” o<br />

elementos <strong>de</strong> convivencia y auto-reconocimiento. De esta forma, <strong>la</strong> estructura es <strong>la</strong> siguiente:<br />

1. Evocaciones y conceptualizaciones sobre <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Bío Bío:<br />

aquí se trabaja <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad que se encuentra presente en <strong>la</strong>s significaciones que<br />

manejan los propios actores sociales, intentando explorar y <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> consistencia y el<br />

imaginario social por medio <strong>de</strong>l cual se conforma dicha dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

humana y social.<br />

2. Los soportes <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad regional: aquí se i<strong>de</strong>ntifican y <strong>de</strong>scriben los principales<br />

ejes sobre los cuales gravita el discurso <strong>de</strong> los actores en re<strong>la</strong>ción a cómo se van<br />

constituyendo <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> región; a través <strong>de</strong> qué elementos (ADN) y procesos se<br />

van configurando <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> región. Al mismo tiempo dichos soportes son<br />

visibilizados como espacios <strong>de</strong> encuentro que permiten ir ensamb<strong>la</strong>ndo una narrativa <strong>de</strong><br />

carácter regional sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

3. Las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y su dimensión territorial: aquí se trabaja <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> los<br />

actores en re<strong>la</strong>ción a su territorialidad y sus sentimientos <strong>de</strong> pertenencia referidos al<br />

espacio.<br />

4. Memorias emblemáticas: en esta sección se i<strong>de</strong>ntifica y profundiza en los tópicos que<br />

disparan más significativamente y recurrentemente el re<strong>la</strong>to colectivo <strong>de</strong> los actores en<br />

torno a los principales hitos históricos que otorgan sentido a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, y que al mismo<br />

tiempo conforman po<strong>de</strong>rosas napas <strong>de</strong> significado intersubjetivo (memorias emblemáticas)<br />

don<strong>de</strong> se prefigura un imaginario social y regional compartido <strong>de</strong> los actores entrevistados.<br />

5. Auto-percepciones colectivas y cambio cultural: esta sección <strong>de</strong>scribe - <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

perspectiva <strong>de</strong> los propios actores entrevistados- los principales y actuales procesos <strong>de</strong><br />

cambio, transiciones, reacomodos, y apropiaciones presentes en los diversos territorios e<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s inscritas en <strong>la</strong> región. Intentando prefigurar los nuevos elementos <strong>de</strong><br />

convivencia que aparecen asociados a <strong>la</strong> actual irrupción <strong>de</strong> un nuevo contexto social y<br />

cultural, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s tienen el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> re-inventarse para lograr gobernar el<br />

curso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuales transformaciones sociales.<br />

6. Ritos festivos como espacios <strong>de</strong> encuentro regional: esta última sección busca<br />

visibilizar -a partir <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to y <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> los entrevistados- a los ritos festivos como<br />

uno <strong>de</strong> los principales espacios <strong>de</strong> encuentro y convivencia regional, verificándose el hecho<br />

<strong>de</strong> que tal actividad y práctica social se encuentra íntimamente ligada al fortalecimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad regional y al <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> economía territorial estrechamente<br />

ligada a <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> producción simbólica.<br />

5.2. Evocaciones y conceptualizaciones sobre <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

La noción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad evoca -en <strong>la</strong>s biografías que pueb<strong>la</strong>n y se inscriben en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

variados conceptos, signos y tópicos que recurrentemente alu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> pertenencia a un colectivo<br />

social; a <strong>la</strong> materialización <strong>de</strong> un vínculo con <strong>la</strong> comunidad y <strong>la</strong> geografía que los envuelve; a <strong>la</strong><br />

sensación <strong>de</strong> unidad y apego con una totalidad; a <strong>la</strong> tradición como fuente <strong>de</strong> sentido compartido;<br />

al reconocimiento que se experimenta cuando el actor social se ve reflejado en una práctica social<br />

que comparte con otros en un espacio material y simbólico: su territorio, el mundo que lo contiene<br />

y al cual los actores le dan forma.<br />

De ahí que entendamos a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad como una dimensión compleja <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia vivida, esto<br />

es, re<strong>la</strong>cional, abierta a los cambios y posibilida<strong>de</strong>s que nos ofrecen los nuevos contextos sociales<br />

que habitamos y a <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong> interactuar y re<strong>la</strong>cionarnos los unos con los otros. Esta<br />

dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana –con toda su complejidad- también nos permite narrarnos a<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!