09.01.2013 Views

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Universidad <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

Estudio <strong>Fortalecimiento</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>ntidad e I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

contribuye a una forma muy importante al construir lo que somos ahora nosotros”.<br />

(C<strong>la</strong>udio Lapostol, Director Corbiobio).<br />

“Concepción fue durante mucho tiempo <strong>la</strong> capital militar <strong>de</strong> este espacio sureño, po<strong>de</strong>mos<br />

l<strong>la</strong>marlo, lo que también l<strong>la</strong>maría como <strong>la</strong> vieja frontera…. Concepción era <strong>la</strong> capital militar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera en <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong>….el país…contra los araucanos al sur <strong>de</strong>l Bíobío y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

este punto <strong>de</strong> vista, aquí se acumu<strong>la</strong>n una serie <strong>de</strong> características que es bien interesante<br />

conocer, y que son parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. En primer lugar está el rol militar que hace fluir<br />

soldados permanentemente hacia Concepción para mantener <strong>la</strong> guerra y mantener esta<br />

situación <strong>de</strong> frontera militar… soldados que son hombres que vienen solos o con poca<br />

familia, por lo tanto, esto marca fuertemente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> esta región, (…) Esto fue una<br />

constante lucha, durante muchos siglos, entre un bor<strong>de</strong> y el otro bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Bío Bío (…) Esto<br />

dura todo el siglo XVII y ya en el siglo XVIII, con el par<strong>la</strong>mento, comienza a instaurarse<br />

una re<strong>la</strong>tiva paz, y comienzan a pasar más comerciantes, se hace menos vida <strong>de</strong> frontera,<br />

menos vida belicosa, y en cierta medida hay un cierto equilibro entre <strong>la</strong>s dos naciones, <strong>la</strong><br />

nación mapuche, al sur <strong>de</strong>l Bío Bio, y <strong>la</strong> nación españo<strong>la</strong>” (Raúl Guerrero, Geógrafo,<br />

académico UBB).<br />

Al analizar los fragmentos <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> nuestros actores queda marcada <strong>de</strong> manera nítida <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> una historia que se construye con el sentido <strong>de</strong> frontera <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre diferentes<br />

culturas, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un mundo Mapuche se transforma en uno <strong>de</strong> los anc<strong>la</strong>jes en<br />

nuestra i<strong>de</strong>ntidad. Pero es una cultura indígena dinámica, con una historicidad que nos permite ver<br />

el movimiento y <strong>la</strong> lucha que nos obliga a reconocernos en nuestro mestizaje no sólo racial sino<br />

también cultural. La lucha no sólo fue en el período <strong>de</strong> conquista <strong>de</strong>fendiendo el territorio ancestral,<br />

sino que también se dio una lucha interna por un reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un mundo<br />

Mapuche que fluctuaba entre <strong>la</strong> existencia en <strong>la</strong> comunidad y <strong>la</strong> negación en el país. De allí que uno<br />

<strong>de</strong> los procesos culturales más interesantes se dieron en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> visibilidad, que parte <strong>de</strong><br />

los mismos Mapuches:<br />

“nuestra esencia, que a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga igual nos fuimos dando cuenta que habíamos perdido<br />

mucho tiempo tratando <strong>de</strong> ocultarlo cuando en <strong>de</strong>finitiva nos dábamos cuenta que no tenía<br />

<strong>de</strong> ajeno, si no que lo hacíamos a diario en nuestras casas, era práctica habitual, nuestra<br />

forma <strong>de</strong> vida, nuestra comida, nuestra alimentación, nuestra lengua, todo era nuestro, lo<br />

vivíamos pero lo negábamos, entonces era una cuestión media rara porque yo <strong>la</strong> vivía <strong>de</strong><br />

forma individual pero no <strong>la</strong> hacíamos colectiva y eso lo fuimos <strong>de</strong>scubriendo que<br />

efectivamente nosotros <strong>la</strong> estábamos negando porque <strong>la</strong> queríamos negar, porque en<br />

<strong>de</strong>finitiva teníamos los espacios, participábamos <strong>de</strong> los guil<strong>la</strong>tun, participábamos <strong>de</strong>l juego<br />

<strong>de</strong> palín, participábamos <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que se hacían en <strong>la</strong> comunidad, pero<br />

cuando estábamos en el colegio nos saltábamos eso y nos tratábamos <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>r<br />

forzadamente” (Iván Cari<strong>la</strong>o, Dirigente I<strong>de</strong>ntidad Territorial Lafquenche).<br />

Pero <strong>la</strong> región se construye con aportes <strong>de</strong> inmigrantes, <strong>de</strong> nacionalida<strong>de</strong>s distintas que vienen en<br />

busca <strong>de</strong> horizontes mejores para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sus proyectos comerciales o productivos o vienen<br />

contratados como profesionales por alguna industria local, que se van quedando por generaciones,<br />

entregando nuevos elementos culturales al territorio.<br />

“Concepción es una ciudad <strong>de</strong> emigrantes y <strong>de</strong> inmigrantes” (Armando Cartes, Académico<br />

USS).<br />

“Los alemanes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que empezaron <strong>la</strong>s colonizaciones, los alemanes tuvieron<br />

casas, ahí les dieron lotes <strong>de</strong>l pueblo y un campo, ellos recibieron 90 hectáreas cada<br />

familia, sumando lo que le dieron básico más los hijos, les daban una proporción <strong>de</strong> tierra<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!