09.01.2013 Views

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Universidad <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

Estudio <strong>Fortalecimiento</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>ntidad e I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

1. Temas C<strong>la</strong>ves y relevantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estudio<br />

� I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, actores y reconocimiento<br />

Como sabemos <strong>la</strong> investigación se centró en <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un conocimiento orientado al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s presentes en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Bío Bío. A nivel teórico y metodológico, significó situarse en<br />

esta realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su composición colectiva, sin realizar una distinción entre <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

sociales y <strong>la</strong>s culturales 80 . Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras hasta <strong>la</strong>s últimas aproximaciones en los territorios<br />

evi<strong>de</strong>nciamos que en <strong>la</strong> región imperaba <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un abanico <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales y<br />

culturales; unas más históricas, otras más emergentes, funcionales o instrumentales, pero muchas<br />

formas <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> distinción, en el sentido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por el Catalán<br />

Manuel Delgado (1998), que expresa que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad es <strong>la</strong> diferenciación, que en este caso son<br />

diferenciaciones colectivas a partir <strong>de</strong>l territorio, género, <strong>la</strong> tradición, religiosidad, patrimonio, etnia,<br />

<strong>de</strong>porte, estilo musical, actividad económica, etc.<br />

Detrás <strong>de</strong> cada composición i<strong>de</strong>ntitaria, ubicación territorial y dinámica, es evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

actores, mujeres u hombres, jóvenes, adultos o adultos mayores, organizados en función <strong>de</strong><br />

propósitos concretos, todos variados y respondiendo a intereses particu<strong>la</strong>res, como algunos<br />

también comunes, porque hay sueños comunes. Es <strong>de</strong>cir, sin ir más lejos nos encontramos con uno<br />

<strong>de</strong> los principales activos regionales perteneciente al ámbito intangible, <strong>la</strong>s personas con sus<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organización, gestión, <strong>de</strong> búsqueda y adaptación, que requieren participación y<br />

reconocimiento. Participación en <strong>la</strong>s diferentes instancias en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones (ser parte,<br />

formar parte y tomar parte), pero también reconocimiento por su trayectoria, sabiduría y<br />

perseverancia, por ser los gestores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones sociales, incluso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más profundas,<br />

<strong>la</strong>s que se producen a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, <strong>de</strong> los barrios, sectores o comunida<strong>de</strong>s completas. Porque<br />

son actores que participan <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s organizadas, que se movilizan y autogestionan sus<br />

necesida<strong>de</strong>s.<br />

Cabe <strong>de</strong>stacar que una i<strong>de</strong>ntidad no reconocida, pue<strong>de</strong> constituirse en una i<strong>de</strong>ntidad subordinada<br />

(Bello, 2008). Lo que implica mantener <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y <strong>de</strong> exclusión. Siendo un<br />

elemento central en el <strong>de</strong>sarrollo, sobre todo en una región <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> actores, que en<br />

momentos <strong>de</strong> crisis y amenazas, se activa <strong>la</strong> asociatividad y solidaridad. Es lo que a partir <strong>de</strong> este<br />

estudio l<strong>la</strong>mamos, asociatividad y solidaridad, un activo que se gatil<strong>la</strong> en momentos <strong>de</strong> crisis y<br />

amenazas. Porque <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y sus actores cumplen el rol c<strong>la</strong>ve en el <strong>de</strong>sarrollo que es ser<br />

soporte <strong>de</strong> los otros cada vez que alguna externalidad los golpea o afecta. Casi <strong>de</strong> manera<br />

contracíclica, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s menos golpeadas emergen como sostenedoras sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

amenazadas. Algunos ejemplo <strong>de</strong> lo anterior:<br />

� Cuando <strong>la</strong> pesca artesanal está ma<strong>la</strong>, <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> mariscos y algas logra “parar <strong>la</strong> ol<strong>la</strong>”<br />

y cuando no existen más opciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para el sector y <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>l Alto Bío<br />

Bío, es entonces “<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad pewenche” <strong>la</strong> que emerge como un “activo” a ser<br />

potenciado.<br />

80 “La i<strong>de</strong>ntidad social, <strong>de</strong>nota todos aquellos atributos reconocibles en un sujeto, y que son compartidos con<br />

otros miembros <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pertenencia. La i<strong>de</strong>ntidad cultural, en cambio, da cuenta <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> normas<br />

y valores que el sujeto comparte con su comunidad <strong>de</strong> pertenencia”. Concepto <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por CIAE<br />

Universidad <strong>de</strong> Chile, en el contexto <strong>de</strong>l Estudio, “Diseño <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> intervención sociocultural para <strong>la</strong><br />

provincia <strong>de</strong> Arauco, realizado en el mes <strong>de</strong> Mayo, 2009. También <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por Álvaro Bello, en:<br />

Aspectos sociopolíticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad en un territorio. Universidad Católica <strong>de</strong> Temuco, 2008, (En línea).<br />

234

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!