09.01.2013 Views

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Universidad <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

Estudio <strong>Fortalecimiento</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>ntidad e I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

<strong>de</strong>sbrozar el terreno, a cortar con hacha y con sierra manual un árbol que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>morar<br />

dos semanas en cortarse, no como hoy día, entonces esa <strong>la</strong>bor heroica y a<strong>de</strong>más peligrosa,<br />

porque en <strong>la</strong> frontera había mucha inestabilidad, había mucha violencia (…). Entonces ese<br />

proceso <strong>de</strong> migración interna <strong>de</strong> familias chilenas pero también <strong>de</strong> familias extranjeras hay<br />

que rescatarlo, o sea los italianos en Pastene están recién siendo rescatados hoy en día por<br />

el tema gastronómico, pero hay mucho más que eso y hay casas que se han <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado<br />

monumento nacional. El tema <strong>de</strong> los alemanes en Contulmo por suerte hoy se está<br />

recogiendo, pero se recoge como lo anecdótico, falta estudiarlo con más cuidado como lo<br />

han hecho en Valdivia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aspecto genealógico, los aspectos sociales, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

fronterizas con los mapuches. Entonces todo el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera es<br />

muy interesante estudiarlo, muchos no se meten porque el tema indígena como que <strong>de</strong><br />

alguna forma complica todo y hay gente que so<strong>la</strong>mente les interesa el tema indígena, se<br />

meten pero en realidad hay mucho más que contar ahí.” (Armando Cartes, Académico<br />

USS).<br />

“Contulmo era exportador <strong>de</strong> frutas, los alemanes hicieron doble trabajo ellos, exportaban<br />

todo lo que era manufacturado, <strong>la</strong>s tiendas que había en Contulmo en el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

colonia, el siglo pasado en 1920, 1930, <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> provincia venía a comprar te<strong>la</strong>s<br />

que ellos traían <strong>de</strong> Alemania, maquinaria, y Contulmo exportaba manzanas que ellos<br />

rápidamente hicieron en los huertos y miel, eran gran<strong>de</strong>s productores <strong>de</strong> miel” (Faustino<br />

Vil<strong>la</strong>gra, Secretario Municipal Contulmo).<br />

b) La fatiga <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s “clásicas”:<br />

En <strong>la</strong>s significaciones colectivas presentes en este componente surge <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que ciertas<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s clásicas, “históricas”, se han tornado difusas en los contextos sociales actuales, sin<br />

embargo esta i<strong>de</strong>a se sostiene tras el avance <strong>de</strong> los profundos cambios tanto sociales como<br />

estructurales que ha vivido <strong>la</strong> sociedad chilena durante los últimos 30 o 40 años. Lo anterior alu<strong>de</strong><br />

al relevo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo don<strong>de</strong> el Estado jugaba un rol protagónico en materia<br />

económica y social, hacia un mo<strong>de</strong>lo don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas y racionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado son <strong>la</strong>s que<br />

entran a <strong>de</strong>finir los principales parámetros <strong>de</strong>l crecimiento y el progreso para nuestras socieda<strong>de</strong>s.<br />

Lo anterior se viene <strong>de</strong>splegando con un costo social importante, don<strong>de</strong> los indicadores macroeconómicos<br />

suelen comportase <strong>de</strong> manera bastante óptima en re<strong>la</strong>ción a los indicadores más<br />

sensibles ligados con el <strong>de</strong>sarrollo social y humano.<br />

Este proceso, muchas veces <strong>de</strong>nominado como “ajuste estructural”, ha implicado<br />

<strong>de</strong>sindustrialización y fuertes <strong>de</strong>terioros en <strong>la</strong>s formas tradicionales <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo, con<br />

una consecuente <strong>de</strong>sprotección social, flexibilización y precarización. Sumado a este dato, <strong>la</strong> fuerza<br />

<strong>de</strong> trabajo tradicional viene experimentando un proceso creciente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sproletarización, pues junto<br />

con <strong>la</strong>s nuevas lógicas <strong>de</strong> reconversión productiva, son otros sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía los que en <strong>la</strong><br />

actualidad pilotean <strong>la</strong>s dinámicas endógenas <strong>de</strong> crecimiento, <strong>de</strong>sarrollo y expansión. Lo anterior<br />

implica que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s socio-productivas ligadas al mundo obrero han perdido un peso<br />

importante, pero no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su contingente cuantitativo, sino que también<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia auto-percepción y orgullo colectivo.<br />

“En esos tiempos el trabajador estaba en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte (Salvador Allen<strong>de</strong>) <strong>de</strong><br />

este país que hacia un gran reconocimiento a todos los trabajadores, que son los que<br />

aportaban <strong>la</strong> riqueza que había en este país (…) realmente nosotros no tenemos i<strong>de</strong>ntidad<br />

hoy día, porque somos débiles hoy día para po<strong>de</strong>r presionar. Yo no puedo concebir que<br />

haya una CUT con 450 mil afiliados, habiendo una fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> 7 millones y medio”<br />

(Antonio Deij; Ex Presi<strong>de</strong>nte CUT, Concepción).<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!