09.01.2013 Views

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

“Estudio de Fortalecimiento de la Identidad ... - Identidad BIO BIO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Universidad <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

Estudio <strong>Fortalecimiento</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>ntidad e I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Región <strong>de</strong>l Bío Bío<br />

6.- Hipótesis <strong>de</strong> Trabajo<br />

Las hipótesis <strong>de</strong>l estudio cumplen <strong>la</strong> función <strong>de</strong> conductoras <strong>de</strong> los temas que estamos<br />

abordando, aunque no son rígidas y van cambiando en <strong>la</strong> medida que avanza el estudio.<br />

Se p<strong>la</strong>ntean principalmente dos:<br />

� El carácter diverso <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Bío Bío es <strong>de</strong>terminante en <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad. Por lo tanto, creemos que nos encontraremos<br />

con un abanico <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s intraregionales más que con una so<strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad regional. Éstas presentan diferentes niveles <strong>de</strong> conciencia, unas<br />

más históricas y territoriales, otras cercanas a reivindicaciones sociales,<br />

sexuales u otras formas <strong>de</strong> representación.<br />

� Creemos sin embargo que existe una i<strong>de</strong>ntidad compartida en <strong>la</strong> región,<br />

que se encuentra a nivel discursivo y en el imaginario <strong>de</strong> sus habitantes,<br />

que tiene que ver con <strong>la</strong> memoria histórica <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> frontera, con el<br />

río que le da el nombre, o a <strong>la</strong> “Octava” Región, como uno <strong>de</strong> los<br />

principales motores <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> nuestro país, con sus<br />

constantes reivindicaciones regionalistas que marcan una i<strong>de</strong>ntidad propia.<br />

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO<br />

1.- Enfoque Metodológico <strong>de</strong>l Estudio<br />

El Enfoque metodológico <strong>de</strong>l estudio se enmarca en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición asumida como equipo, respecto a<br />

<strong>la</strong> “búsqueda” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> Región <strong>de</strong>l Bío Bío. Al asumir<strong>la</strong> como diversa, compleja, en<br />

diferentes esca<strong>la</strong>s, etc. es c<strong>la</strong>ve <strong>la</strong> aproximación metodológica que se utilizó para obtener <strong>la</strong><br />

información. En este sentido, se ha optó por una aproximación preferentemente cualitativa, <strong>la</strong> que<br />

ha dio cuenta en profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza, complejidad y diversidad ligada con el campo <strong>de</strong><br />

estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s territoriales. En este caso el énfasis estuvo dado por <strong>la</strong>s perspectivas<br />

participativas, centradas en <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los actores y sus dinámicas territoriales. De este<br />

modo, <strong>la</strong> orientación metodológica tuvo un fuerte énfasis en el “capturar” <strong>la</strong> dimensión biográfica y<br />

el mundo <strong>de</strong> vida puesto en escena territorialmente, don<strong>de</strong> los componentes afectivos, <strong>la</strong> memoria<br />

social y <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> espacios sociales jugaron un rol <strong>de</strong>terminante en <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. De manera complementaria, se utilizaron herramientas cuantitativas con el objeto <strong>de</strong><br />

obtener información anexa y a un grupo específico que resulta relevante a los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación.<br />

2.- Técnicas para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> información<br />

Las técnicas a utilizadas fueron <strong>de</strong>finidas en base a <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong>l estudio:<br />

ETAPAS TÉCNICAS APROXIMACIÓN RESULTADOS<br />

ESPERADOS<br />

Etapa <strong>de</strong> son<strong>de</strong>o Sistematización y análisis Cualitativo *Rescatar el “estado <strong>de</strong>l<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!