27.02.2014 Views

Libro

Libro

Libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MEDIA LITERACY AND INTERCULTURAL DIALOGUE<br />

Strategies, Debates and Good Practices<br />

<br />

historia de la comunicación no-androcéntrica (Moreno Sardà, 1991) y<br />

elaboramos un método adecuado, las entrevistas colectivas.<br />

Las entrevistas colectivas son un método biográfico participativo de<br />

investigación que mediante el diálogo entre iguales lleva a la obtención de<br />

fuentes orales. Sobre las tradicionales entrevistas individuales (entrevistadorinformante)<br />

las entrevistas colectivas permiten la interpelación y propician<br />

nuevas evocaciones que surgen a partir de las explicaciones de los recuerdos<br />

del resto de participantes. De esta forma no se aísla el relato, que se inserta en<br />

un diálogo de experiencias y conocimientos.<br />

En una primera fase la dinámica de la entrevista partía del desarrollo de un<br />

terma y en otra segunda fase los participantes aportaban materiales personales<br />

como objetos, fotografías o documentos, a partir de los cuales se generaba la<br />

dinámica de trabajo, obteniéndose así un catálogo de fuentes de la memoria<br />

(orales, documentales, audiovisuales, materiales).<br />

Las entrevistas fueron grabadas en audio y los materiales fueron registrados y<br />

fotografiados o escaneados, de forma que el trabajo que se realizaba en la<br />

escuela podía ser reutilizado, tanto para otras actividades con los mismos<br />

estudiantes como para propiciar intercambios y comunicaciones con otras<br />

personas y colectivos.<br />

Las entrevistas fueron transcritas y esos textos se reconvirtieron en materiales<br />

escolares y en cuadernos de lectura para los propios estudiantes.<br />

Posteriormente, se publicó un libro en que se resumieron esos cuadernos<br />

(Molina, 2000) y en el año 2009 se editaron las transcripciones completas<br />

(Molina, 2009).<br />

Por otra parte, las mismas grabaciones fueron fuente para otros medios ya que<br />

una parte de estas fueron emitidas por la radio local. Los materiales recogidos<br />

fueron mostrados en una exposición, celebrada en el año 2000 en Pallejà. Fue<br />

acompañada por una serie de actos y de actividades educativas dirigidas a<br />

colectivos adultos y también a alumnos de escuelas de educación infantil y<br />

primaria, para los que se prepararon visitas en que las participantes en el Taller<br />

de Historia actuaban como monitoras (en este caso todas fueron mujeres).<br />

También se prepararon materiales escolares, que utilizaron los maestros de las<br />

escuelas municipales con sus alumnos en los cursos posteriores, y talleres, en<br />

los que los participantes en el Taller de Historia transmitieron sus<br />

conocimientos y experiencias a los niños y niñas de la población. Así se<br />

hicieron talleres de cocina, de artesanías tradicionales, de juegos, etc., y otros<br />

en los que se transmitieron los recuerdos de los mayores en torno a temas<br />

especialmente interesantes para los niños.<br />

Así, la propia dinámica del Taller de Historia fue un acontecimiento cultural,<br />

educativo y de participación que trascendió el espacio físico y social de la<br />

escuela de adultos donde se originó 1 .<br />

1 Una explicación completa de este proyecto puede consultarse en mi propia tesis doctoral,<br />

Encontrarse en la Historia. Fuentes, protagonistas y espacios: metodologías para una historia<br />

de la comunicación no-androcéntrica (Molina, 2007).<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!