27.02.2014 Views

Libro

Libro

Libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MEDIA LITERACY AND INTERCULTURAL DIALOGUE<br />

6. Conclusiones<br />

Strategies, Debates and Good Practices<br />

<br />

1. Las marcas que más dinero invierten en publicidad en España prestan una<br />

atención creciente a las redes sociales. Se han tomado como referencia las<br />

diez que reciben mejor puntuación en el estudio de Influencia de las Marcas en<br />

la Sociedad digital, se observa una disparidad significativa, desde aquellas<br />

marcas que están presentes en las cuatro principales redes sociales en España<br />

(Facebook, Tuenti, Youtube y Twitter) como Telepizza, a las que, como Damn,<br />

no cuentan con presencia oficial en estas redes.<br />

2. Resulta llamativa la ausencia de páginas oficiales en Tuenti de la mayoría de<br />

las marcas estudiadas, ausencia que tiene una relación directa con el perfil<br />

adolescente-juvenil de esta red social, público objetivo que, a tenor de los<br />

hechos, no resulta de interés para las marcas analizadas, con la excepción de<br />

Telepizza.<br />

3. Las marcas interiorizan y ajustan los servicios que ofrecen a las<br />

particularidades de cada una de las redes sociales. Así, Twitter se transforma<br />

en un servicio de atención al cliente, Youtube en un almacén en el que se<br />

puede revitalizar y maximizar la inversión realizada en los anuncios televisivos<br />

y Facebook y Tuenti en espacios de creación de comunidad alrededor de las<br />

bondades, ofertas y promociones que se muestran en sus muros informativos.<br />

4. La cadencia y volumen de la actualización también está condicionada por las<br />

especificidades de cada red social. La mayor actividad se registra en Twitter,<br />

pese a contar con un menor número de seguidores si se compara con<br />

Facebook. En marcas como Telepizza o Decathlon es frecuente registrar más<br />

de quince tweets al día. En Facebook, las marcas más activas no sobrepasan<br />

los tres post diarios, número que desciende en Tuenti. En Youtube, la<br />

periodicidad en la inclusión de nuevos vídeos se establece en semanas, o<br />

incluso meses.<br />

5. La frecuencia del uso de contenidos similares (mismos productos, mismas<br />

campañas publicitarias, con fotografías y enlaces idénticos) en distintas redes<br />

sociales refleja una visión de conjunto y unificada de su gestión.<br />

6. Las promociones y campañas publicitarias acaparan el protagonismo de los<br />

contenidos con los que las empresas estudiadas alimentan sus redes sociales.<br />

Lejos de generar rechazo entre los internautas, son estos contenidos los que<br />

propician más recomendaciones, más “me gusta” y más comentarios.<br />

Referencias<br />

ANUNCIOS (2010). “Informe Indoadex-Anuncios. El año en que las marcas<br />

cayeron en las redes”. Revista Anuncios, nº 153, Noviembre de 2010.<br />

BOOZ & COMPANY (2011): Turning “Like” to “Buy”. Social Media Emerges<br />

186

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!