27.02.2014 Views

Libro

Libro

Libro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MEDIA LITERACY AND INTERCULTURAL DIALOGUE<br />

Strategies, Debates and Good Practices<br />

<br />

Por otro lado, Saskia Sassen afirma 1 que en los procesos de análisis sociales<br />

se tienen que tener en cuenta aspectos globales que van más allá de los<br />

estados-nación, a los cuales hay que encuadrarse ímplicitamente al realizar<br />

estudios de ciencias sociales. Al margen de estas conclusiones, con<br />

aplicaciones claramente metodológicas, se observa ímplicitamente la idea de<br />

ruptura de las jerarquías preexistentes en un estado, y en diferentes frentes:<br />

político, económico, cultural, etc.<br />

Y es por ello que se observa una relación ímplicita más directa, en primera<br />

instancia, entre dicha autora y la acepción de “comunicación”, de entre las dos<br />

posibles dentro de la definición de Tecnologías de la Información y la<br />

Comunicación. Esto es así porque sin comunicación difícilmente se pueden<br />

realizar actividades por parte de ciudades que pongan en jaque a los<br />

mismísimos estados que las albergan, punto éste clave en el desarrollo de su<br />

concepto de ciudad global.<br />

Dicho también de otro modo, se detecta un gran factor asociado a la<br />

“comunicación” en el concepto “globalización” -globalización facilitada y<br />

potenciada gracias a las TIC- que aparece en la concepción de la teoría de<br />

Saskia Sassen. Recordemos que la definición de globalización tiene bastantes<br />

componentes asociados a “comunicación“: proceso de generación de redes<br />

políticas mundiales entre las economías, sociedades y culturas regionales,<br />

mediante la comunicación, el transporte y el comercio.<br />

3. Cibersociedad, Cibercultura y Sociedad de la Comunicación<br />

Abundando en este tema de la comunicación, y considerando también las<br />

conclusiones expuestas anteriormente mediante la Tabla I: Tipología de TIC<br />

que se utilizan más a menudo en la sociedad, conviene introducir brevemente<br />

el concepto de Alfabetización Mediática, muy relacionado con los cambios en<br />

nuestra estructura social y cultural provocados por la irrupción de las nuevas<br />

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el avance de la<br />

Sociedad de la Información.<br />

En primer lugar, se observa la definición de Alfabetización Mediática adoptada<br />

en el año 2007 por la Comisión Europea2:<br />

“La alfabetización mediática suele definirse como la capacidad de acceder a los<br />

medios de comunicación, comprender y evaluar con sentido crítico diversos<br />

aspectos de los mismos y de sus contenidos, así como de establecer formas de<br />

comunicación en diversos contextos. Esta definición ha sido validada por una<br />

gran mayoría de los participantes en la consulta pública realizada y por los<br />

miembros del Grupo de Expertos en Alfabetización Mediática. Los medios de<br />

comunicación de masas son aquellos capaces de llegar a un público amplio a<br />

1 Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.<br />

2 European Comission. Communication from the Commission to the European Parliament, the<br />

Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions of<br />

20 December 2007 - A European approach to media literacy in the digital environment. [en<br />

línea] Recuperado el 14 de diciembre de 2012, de<br />

http://europa.eu/legislation_summaries/information_society/strategies/l24112_en.htm<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!