27.02.2014 Views

Libro

Libro

Libro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MEDIA LITERACY AND INTERCULTURAL DIALOGUE<br />

Strategies, Debates and Good Practices<br />

<br />

aunque se entiende puesto que es software destinado al control de las<br />

finanzas personales y al paquete ofimático Office.<br />

Así pues, se puede admitir la idea de que las personas utilizan unas<br />

Tecnologías de la Información y la Comunicación orientadas -preferiblementehacia<br />

la comunicación, siempre que se den unas condiciones de utilización<br />

libre, gratuita, popular y, en cierta medida, cultural u ociosa. Por el contrario,<br />

cuando los aspectos económicos son tenidos en cuenta, se detecta una<br />

inclinación hacia la utilización de Tecnologías de la Información y la<br />

Comunicación más orientadas a la pura manipulación de la información.<br />

En este contexto, resulta interesante revisar alguna de las tesis sostenidas por<br />

dos relevantes sociólogos contemporáneos, en cuanto a la situación histórica<br />

en la que nos encontramos: Manuel Castells y Saskia Sassen.<br />

Por un lado, si se realiza una lectura de los planteamientos de Manuel Castells,<br />

se observa que define e introduce 1 el término informacionalismo, que afirma<br />

que es el nuevo modelo de funcionamiento de la sociedad, fundamentado en<br />

las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que ayuda a su<br />

desarrollo, y que sustituye al paradigma industrial, propio de la sociedad<br />

industrial.<br />

Considerando esta acepción, y sobre la base de las conclusiones de la Tabla I:<br />

Tipología de TIC que se utilizan más a menudo en la sociedad expuestas en<br />

los párrafos anteriores, se detecta un planteamiento muy economicista o<br />

materialista, en cuanto al alcance de la utilización de las TIC: Manuel Castells<br />

relaciona la fase histórica social actual con los aspectos más procedimentales o<br />

manipulativos de la información, estableciendo un paralelismo con la era<br />

industrial que, por otra parte, se basaba -simplificándolo al máximo- en la pura<br />

mecanización y automatización de los talleres y de las tareas de los<br />

trabajadores.<br />

No obstante, también es cierto que mediante la definición que realiza para la<br />

actual sociedad, orientada al procesamiento, por parte de múltiples entidades -<br />

conexiones entre nodos [personas, grupos de trabajo, empresas, asociaciones,<br />

gobiernos, etc.]-, de información mediante las tecnologías asociadas a la<br />

microelectrónica -la sociedad red-, se observa la posible incorporación de<br />

factores culturales -los que se relacionaban anteriormente con las tecnologías<br />

más estrechamente ligadas a la comunicación- en los planteamientos de dicho<br />

autor.<br />

Aunque hay que reseñar que es en una lectura cuidadosa de sus<br />

investigaciones, alejándonos de los conceptos que se asocian mentalmente<br />

tras escuchar “informacionalismo”, cuando se encuentran dichos factores, más<br />

orientados a lo que anteriormente hemos denominado como “utilización libre,<br />

gratuita, popular y, en cierta medida, cultural u ociosa”.<br />

1 Castells, M. (2004). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!