07.05.2013 Views

Informe Carceles - Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las ...

Informe Carceles - Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las ...

Informe Carceles - Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sometimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los indíg<strong>en</strong>as a la jurisdicción ordinaria. Si bi<strong>en</strong> no t<strong>en</strong>emos una cifra exacta<br />

<strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> indíg<strong>en</strong>as sometidos a la jurisdicción ordinaria cuando la compet<strong>en</strong>cia<br />

correspondía a la jurisdicción especial, algunos abogados <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sores y dirig<strong>en</strong>tes indíg<strong>en</strong>as<br />

<strong>en</strong>trevistados han corroborado que los mismos se sigu<strong>en</strong> produci<strong>en</strong>do. Ello revela que todavía<br />

hay fiscales y funcionarios judiciales que <strong>de</strong>sconoc<strong>en</strong> la jurisdicción especial. Tal situación ha<br />

dado lugar a la interposición <strong>de</strong> algunas tute<strong>las</strong> para la protección <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>recho, no<br />

siempre con sufici<strong>en</strong>te éxito. De otra parte, <strong>en</strong> algunos casos <strong>en</strong> los que la jurisdicción<br />

ordinaria ha re<strong>en</strong>viado casos a la jurisdicción especial se han pres<strong>en</strong>tado problemas <strong>de</strong><br />

coordinación <strong>en</strong>tre ambas jurisdicciones. Las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la jurisdicción especial<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran difícil asumir los casos <strong>de</strong> indíg<strong>en</strong>as que ya han estado presos <strong>en</strong> cárceles estatales<br />

y se han vuelto muy conflictivos o viol<strong>en</strong>tos 63 .<br />

Sobre el <strong>de</strong>recho a la consulta previa <strong>de</strong> toda medida legislativa o administrativa susceptible<br />

<strong>de</strong> afectar a los pueblos indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> justicia<br />

106. La consulta y la participación están sancionadas como <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indíg<strong>en</strong>as<br />

según los artículos 6 y 7 <strong><strong>de</strong>l</strong> Conv<strong>en</strong>io 169 <strong>de</strong> la OIT. Estos mecanismos están <strong>de</strong>stinados a<br />

g<strong>en</strong>erar un diálogo <strong>de</strong>mocrático y t<strong>en</strong><strong>de</strong>r pu<strong>en</strong>tes interculturales. Sin embargo, los nuevos<br />

códigos P<strong>en</strong>al y Procesal P<strong>en</strong>al conti<strong>en</strong><strong>en</strong> normas referidas a los indíg<strong>en</strong>as que pued<strong>en</strong><br />

afectarlos, sin haber pasado por una consulta previa. El artículo 11 <strong><strong>de</strong>l</strong> estatuto procesal está<br />

referido al juez natural e indica que la jurisdicción indíg<strong>en</strong>a se rige por “la ley respectiva”. La<br />

Corte Constitucional ya ha establecido que no es necesaria ninguna ley para que esté vig<strong>en</strong>te y<br />

sea respetada la jurisdicción especial indíg<strong>en</strong>a, por lo que tal norma no <strong>de</strong>be ser interpretada<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que es necesaria una ley para que recién se respete dicha jurisdicción. El otro<br />

artículo que introduce esta reforma, el 378 <strong><strong>de</strong>l</strong> Código <strong>de</strong> Procedimi<strong>en</strong>to P<strong>en</strong>al, se refiere a la<br />

“inimputabilidad por diversidad sociocultural” 64 , <strong>en</strong> cuyo caso “se dispondrá como medida <strong>de</strong><br />

protección, si el perito oficial lo aconsejare, la reintegración provisional a su medio social.”<br />

Esta norma no fue consultada con los pueblos indíg<strong>en</strong>as y no guarda estrecha relación con la<br />

previsión constitucional (artículo 246) sobre la jurisdicción especial indíg<strong>en</strong>a ni la <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Conv<strong>en</strong>io 169 <strong>de</strong> la OIT, pudi<strong>en</strong>do g<strong>en</strong>erar confusiones. Por la asociación <strong>en</strong>tre diversidad<br />

sociocultural e inimputabilidad (concepto ya superado) 65 parece reproducir una vieja<br />

concepción <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia cultural como incapacidad (inferioridad, minoría <strong>de</strong> edad, sujeto<br />

<strong>de</strong> tutela) 66 . No obstante ello, esta norma pue<strong>de</strong> ser utilizada –mi<strong>en</strong>tras sea reemplazada por<br />

63 Testimonios ofrecidos a la Misión por indíg<strong>en</strong>as arhuacos <strong>de</strong> Santa Marta y por la abogada <strong>de</strong> la Def<strong>en</strong>sa<br />

Pública, Alba Lucía Cadavid. Casa Indíg<strong>en</strong>a, Valledupar, 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2001.<br />

64 La norma es <strong><strong>de</strong>l</strong> sigui<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>or: “De los indíg<strong>en</strong>as. Cuando se tratare <strong>de</strong> indíg<strong>en</strong>as inimputables por diversidad<br />

sociocultural se dispondrá como medida <strong>de</strong> protección, si el perito oficial lo aconsejare, la reintegración<br />

provisional a su medio social”.<br />

65 Hernán B<strong>en</strong>ítez, ¿Inimputabilidad o inculpabilidad?, Temis, Bogotá, 1989.<br />

66 En primer lugar, los indíg<strong>en</strong>as <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser sometidos a su propia jurisdicción y no a la ordinaria, salvo que los<br />

hechos no hayan sido realizados d<strong>en</strong>tro <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito territorial indíg<strong>en</strong>a y afect<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es jurídicos y personas no<br />

indíg<strong>en</strong>as. En segundo lugar, sólo cuando el caso no corresponda a la jurisdicción indíg<strong>en</strong>a cabe que el mismo sea<br />

<strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la justicia ordinaria, pero siempre t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la cultura y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los indíg<strong>en</strong>as.<br />

En tercer lugar, la concepción <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia cultural <strong>de</strong>be estar fundada <strong>en</strong> el principio constitucional <strong>de</strong> la<br />

igual dignidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes culturas y no <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la superioridad/ incapacidad <strong>de</strong> unas culturas respecto<br />

<strong>de</strong> otras. La institución <strong>de</strong> la inimputabilidad está asociada a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “incapacidad”, y se funda <strong>en</strong> una i<strong>de</strong>ología<br />

<strong>de</strong> la inferioridad cultural, m<strong>en</strong>tal y moral indíg<strong>en</strong>a, ya superadas. Esta i<strong>de</strong>ología es paternalis ta y of<strong>en</strong>siva<br />

porque at<strong>en</strong>ta contra el respeto <strong>de</strong> la dignidad y la autonomía. La diversidad sociocultural pue<strong>de</strong> producir<br />

discrepancias y difer<strong>en</strong>tes concepciones sobre lo justo o injusto, lo legal o no, pero no produce per se incapacidad<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!