07.05.2013 Views

Nº18 15/07/2009 - enfoqueseducativos.es

Nº18 15/07/2009 - enfoqueseducativos.es

Nº18 15/07/2009 - enfoqueseducativos.es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA DIGITAL CIENCIA Y DIDÁCTICA Nº 18 <strong>15</strong>/<strong>07</strong>/<strong>2009</strong><br />

Modelando la propu<strong>es</strong>ta en el <strong>es</strong>pacio áulico<br />

Esta posibilidad de “habitar el mundo poéticamente”, expr<strong>es</strong>ada de manera bella y<br />

simple a la vez, <strong>es</strong> aquella en la que pretendo sumergirme para dar cuenta de una<br />

experiencia pedagógico- didáctica, d<strong>es</strong>arrollada durante 2006, junto con alumnos y<br />

alumnas que transitaban en <strong>es</strong>e entonc<strong>es</strong> los sextos años de la <strong>es</strong>colaridad básica, en la<br />

<strong>es</strong>cuela E.G.B. N° 43, ubicada en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, Argentina.<br />

D<strong>es</strong>de allí, mi tarea docente, a cargo del Área de Lengua, parecía haber<br />

encontrado como nuevo d<strong>es</strong>afío la recuperación de la palabra poética. En su urdimbre<br />

sabemos que, siguiendo a Mont<strong>es</strong> (2001), somos sujetos de lenguaje, ya que nos permite<br />

nombrar y actuar la experiencia; en él se d<strong>es</strong>pliega subjetividad que acoge otras lecturas,<br />

ensambladas en la cultura, tornada así en un texto ambiguo que requiere de la<br />

interpretación constante de quien<strong>es</strong> allí participamos, creando y recreando la realidad.<br />

Aprender con el lenguaje remite a un encuentro entre subjetividad<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de y hacia la<br />

palabra y el cuerpo, que enuncia cómo la letra habita en todo sujeto y que puede<br />

avenirse a ser leída, a condición de la disposición de convertir en texto aquello que<br />

surge como su manif<strong>es</strong>tación. Y en simultáneo, r<strong>es</strong>ulta oportuno recordar, junto con<br />

Bruner (1998), que el lenguaje no sólo transmite, sino que fundamentalmente constituye<br />

el conocimiento.<br />

“La lectura –y la <strong>es</strong>critura– empiezan en la palabra viva, que sale de una boca<br />

concreta y <strong>es</strong> recogida por oídos también concretos. La lectura empieza siendo oral. En<br />

el lenguaje y con el lenguaje construimos nu<strong>es</strong>tros primeros pequeños textos, dejamos<br />

nu<strong>es</strong>tras primeras, deliberadas marcas. Organizamos, enfatizamos y seducimos.<br />

Pero no sólo <strong>es</strong>o. El lenguaje <strong>es</strong> en sí una suma de lecturas y de <strong>es</strong>crituras. Cada<br />

lenguaje, cada variante de cada lenguaje contiene una historia, una lectura del mundo,<br />

una idea del tiempo, ciertos puntos de vista… Cada lenguaje tiene sus vueltas, sus<br />

giros, sus precision<strong>es</strong> y sus ambigüedad<strong>es</strong>.” (Mont<strong>es</strong>; 20<strong>07</strong>: 3)<br />

Una revisión generalizada en torno de la po<strong>es</strong>ía trae algunas de las valoracion<strong>es</strong><br />

en las que se encuentra instalada, que hallan cauce en su uso y utilidad pedagógica.<br />

Siguiendo a Seppia y otros (2001), la po<strong>es</strong>ía o seudo po<strong>es</strong>ía que deviene en literatura<br />

infantil suele adolecer de un discurso plagado de diminutivos, comparacion<strong>es</strong> obvias,<br />

ciencia@<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong> 80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!