07.05.2013 Views

texto basico autoformativo de topografia general - Centro Nacional ...

texto basico autoformativo de topografia general - Centro Nacional ...

texto basico autoformativo de topografia general - Centro Nacional ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Universidad <strong>Nacional</strong> Agraria Texto Básico Autoformativo <strong>de</strong> Topografía General<br />

Lectura <strong>de</strong> ángulos con tránsito: el tránsito posee un nonio o vernier el cual nos sirve para efectuar<br />

lecturas al minuto, que es la precisión <strong>de</strong>l tránsito, el total <strong>de</strong> divisiones <strong>de</strong>l nonio es <strong>de</strong> 30, siendo<br />

cada división igual a un minuto.<br />

Estas mediciones <strong>de</strong> ángulos se abordarán más <strong>de</strong>talladamente en la práctica <strong>de</strong> campo.<br />

2.2.3 Prolongación <strong>de</strong> una Línea Recta<br />

Se pue<strong>de</strong> prolongar una línea recta como la <strong>de</strong> A-B, por cualquiera <strong>de</strong> los tres métodos siguientes:<br />

Método 1: se coloca el teodolito en A y se visa B luego se fija un punto C en la línea más a<strong>de</strong>lante<br />

<strong>de</strong> B. Luego se coloca el teodolito en B se visa C y se fija un punto D más a<strong>de</strong>lante y así<br />

sucesivamente como lo muestra la siguiente figura.<br />

Método 2: se coloca el teodolito en B y se da vista en A. Luego con el movimiento <strong>general</strong> vertical,<br />

se invierte el telescopio (vuelta <strong>de</strong> campana) y se fija el punto C.<br />

Método 3: este método, se conoce con el nombre <strong>de</strong> doble punto y se emplea cuando se <strong>de</strong>sea<br />

prolongar una línea con mucha precisión, apoyándonos en le figura anterior se sigue el siguiente<br />

procedimiento:<br />

1. Se coloca el teodolito en B y se da vista A con el telescopio en posición normal.<br />

2. Con el movimiento <strong>general</strong> vertical, se invierte el telescopio (vuelta <strong>de</strong> campana) y se fija el<br />

punto C en la línea.<br />

3. Se hace girar el teodolito sobre el eje vertical y se visa por segunda vez el punto A con el<br />

telescopio en posición invertida.<br />

4. Se invierte el telescopio quedando en posición normal y si el instrumento esta correcto, este<br />

nuevo punto <strong>de</strong>be coincidir con C, garantizando así que la prolongación <strong>de</strong> la línea sea correcta.<br />

5. Se traslado el instrumento al punto C y se repite el procedimiento <strong>de</strong> 1 a 4 hasta don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>see<br />

prolongar dicha línea.<br />

2.3 Poligonales y proceso <strong>de</strong> cálculo<br />

En este subtema vamos estudiar los métodos que se utilizan para levantar una poligonal cerrada<br />

con teodolito y cinta, el proceso <strong>de</strong> levantamiento, los cálculos y dibujos respectivos.<br />

2.3.1 Levantamiento <strong>de</strong> una poligonal con teodolito y cinta<br />

Poligonal: es la sucesión <strong>de</strong> líneas que unen una serie <strong>de</strong> puntos establecidos a lo largo <strong>de</strong> la ruta <strong>de</strong><br />

un levantamiento. Las distancias entre los puntos son medidas en forma directa (ca<strong>de</strong>na) o indirecta<br />

(estadia) y en cada punto se realiza una medida angular.<br />

Ing. William R. Gámez Morales 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!