09.05.2013 Views

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18<br />

CONCURSO. Cuenta tu Tesis en Derechos Humanos<br />

Hará falta que los historiadores, los existentes pero especialmente los de las nuevas generaciones, indaguen de<br />

manera exhaustiva en la reconstrucción de la atmósfera opresiva en la vida cotidiana bajo la dictadura y las formas<br />

en que se manifestó esta participación civil (p. 35).<br />

Concordando con que los historiadores e historiadoras “toman un enfático partido por la verdad”, y como dijo Reinhart<br />

Koselleck, “su oficio es hacer el relato verídico de las cosas sucedidas” (2007, p. 24), el trabajo sobre el pasado reciente, es<br />

decir, con la verdad negada y con los esfuerzos de los defensores y defensoras de los derechos humanos por recuperarla,<br />

significa una revaloración de ese viejo principio del oficio.<br />

En un primer capítulo se desarrolla el marco histórico de la investigación a nivel nacional, con el fin de adentrarse en los<br />

principales problemas que se desarrollaban en las zonas rurales precordilleranas de la provincia de Biobío. El conocimiento<br />

de la crisis de 1973 se hace indispensable tanto para entender la gestación de las posteriores violaciones de los derechos<br />

humanos como para prevenir que ellas se repitan. En este capítulo se pondrá principal hincapié en el proceso de Reforma<br />

Agraria y las rencillas que desató.<br />

En el capítulo II se verá el desenlace que tuvo dicha disputa en zonas rurales cuando es derrocado el gobierno de Allende,<br />

con lo cual se pretendió volver a la normalidad, para lo que era necesario exterminar inmediatamente hasta el último vestigio<br />

de la izquierda chilena, la que por supuesto también incluía a los campesinos, quienes habían logrado alcanzar altos grados<br />

de politización. Lo primero que intentarían los latifundistas es recuperar lo que desde siempre les ha pertenecido, las tierras,<br />

lo cual desatará las venganzas más crueles que se recuerden en dichas zonas, resultado de la acumulación de odios entre<br />

estas dos clases del agro. La participación de civiles se da de distintas formas, desde el simple “soplonaje” hasta participar<br />

directamente en las detenciones, sesiones de tortura o ejecuciones.<br />

Finalmente nace la inquietud de conocer adónde recurrían las personas perseguidas, los familiares de detenidas y detenidos<br />

desaparecidos, de presas y presos. Razón por la cual el capítulo III se aboca a estudiar el rol que jugó la Iglesia Católica en<br />

la defensa de los derechos humanos.<br />

Este trabajo responde a una obligación que se tiene como historiador o historiadora, de querer reconstruir la memoria<br />

histórica de nuestro país, y principalmente de uno de los grupos más pobres de la sociedad chilena: las y los campesinos.<br />

Olvidados y relegados desde siempre en la historia, sin contemplar que a ellos y ellas se debe gran parte de los frutos del país,<br />

y que han sido quienes se han alzado contra una de las más fuertes desigualdades sociales.<br />

Si bien el tema de los Derechos Humanos ha sido bastante estudiado en la historia contemporánea, ha seguido tratándose<br />

de forma parcelada, apuntándose siempre a militares o a militantes de la izquierda como los únicos actores del periodo.<br />

Dichas investigaciones se encuentran enmarcadas en territorios con una importante carga simbólica, ya sea en grandes urbes<br />

o poblaciones emblemáticas en la época, lo que se debe en gran parte al centralismo que aqueja a nuestro país. Por tanto,<br />

estudiar cómo se vivieron los cuatro primeros meses del régimen militar en las zonas rurales del país se hace interesante,<br />

primero que todo, para dejar constancia de que Santiago no es Chile, y más novedoso aún podría resultar el hecho de<br />

desvincularse de la clásica represión por parte de agentes policiales y militares, y asumir que en zonas rurales de nuestro país<br />

hubo muchas personas civiles que aprovecharon el contexto para ejercer desmedidamente el poder, del cual siempre han<br />

gozado en esas zonas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!