09.05.2013 Views

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

88<br />

CONCURSO. Cuenta tu Tesis en Derechos Humanos<br />

los derechos humanos no ocurre solo cuando se atenta contra los individuos física y moralmente, sino también cuando a los<br />

sectores sociales más débiles se les priva de las posibilidades de vida (trabajo, educación, vivienda, salud, etc.).<br />

La violencia estructural imperante en nuestras sociedades es una violación permanente de los derechos humanos. Esta<br />

situación es agravada, por supuesto, cuando se implementan políticas represivas que limitan y dañan aún más las posibilidades<br />

de vida del pueblo pobre (tortura, exilio, desapariciones, etc.). En la defensa de los derechos humanos esta Iglesia Liberadora<br />

va a desarrollar una línea profética en la que son fundamentales los gestos de denuncia, más que palabras (Aldunate et al.,<br />

2000, p. 38).<br />

Sin embargo, Cristian Precht, conocido como el Vicario de los derechos humanos, explica que el trabajo de la Iglesia por la<br />

defensa de los derechos humanos fue de toda la Iglesia, no de un sector, expresando que “lo que comenzó siendo la labor<br />

de unos pocos terminó con la acción de toda la Iglesia”, lo cual puede ser confirmado. Es probable que en distintos grados,<br />

pero finalmente los esfuerzos se hicieron. Los Obispos reaccionaron denunciando ante los tribunales, tomaron contacto<br />

con personas del Gobierno, hicieron denuncias públicas, etc. Hubo Obispos más radicales como el Obispo de Punta Arenas<br />

que exigió la disolución de la CNI, afirmando que “…quien propicie la existencia de un organismo como la CNI no puede<br />

llamarse creyente”. El Vicario de la Solidaridad Juan de Castro, señaló que “todo el que tortura se encuentra automáticamente<br />

excomulgado”, mientras el Obispo Jorge Hourton dijo: “Si no dejan de torturar, dejen de comulgar” (Revista Análisis, 1983,<br />

p. 8). También hubo otros sacerdotes mucho más moderados, como fue el caso del Obispo de la diócesis de Los Ángeles,<br />

Mons. Orozimbo Fuenzalida, quien no es cercano a los sectores de izquierda o al sector de la Iglesia Liberadora, pero que sin<br />

embargo cooperó en lo que estuvo a su alcance, pese a que incluso sus devotos/as se opusieran (Catedral de Los Ángeles<br />

amanece rayada).<br />

La Comisión Nacional de Verdad y Justicia ha señalado la reacción de las Iglesias como la única reacción verdaderamente<br />

significativa frente al cuadro de violaciones de derechos humanos que se estaba produciendo, por tener los medios y la<br />

disposición para hacerlo, lo cual provino de ellas. Destaca la labor de protección que numerosos sacerdotes y pastores<br />

prestaron a muchas personas perseguidas. A causa de esta labor, varios de ellos fueron arrestados o tuvieron que dejar el<br />

país (Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, 1996, p. 432).<br />

El Comité Permanente solicitó al Cardenal Mons. Raúl Silva Henríquez y a su Presidente Mons. Francisco de Borja Valenzuela<br />

que conversaran con el Ministro del Interior D. Sergio Fernández. El Ministró expresó que era voluntad del Supremo Gobierno<br />

aclarar, en breve plazo, la suerte de cada una de las personas cuyo desaparecimiento ha sido acreditada ante organismos<br />

competentes y cuyos familiares así lo solicitan (Episcopado de Chile, 1982, p. 330).<br />

Los obispos cumplieron un rol fundamental en sus respectivas diócesis, es el caso de nuestra zona de estudio, donde el<br />

Obispo de la Diócesis de Los Ángeles, Monseñor Orozimbo Fuenzalida envió una carta al que fuera Ministro del Interior<br />

del régimen militar, Sergio Fernández Fernández, explicando la gran preocupación e inquietud que existe en la zona por el<br />

problema de las personas detenidas desaparecidas. En dicha carta adjunta una lista con 52 casos, los cuales corresponden a<br />

situaciones de desaparecimientos ocurridas en su Diócesis durante los últimos meses del año 1973. Las detenciones fueron<br />

efectuadas por funcionarios del Cuerpo de Carabineros de Chile, actuando en algunos casos en conjunto con el personal del<br />

Ejército, y en otros con civiles, vecinos/as de los respectivos lugares, según consta de los testimonios entregados por los/as<br />

denunciantes. Hay situaciones que afectan a grupos familiares casi completos y otras a menores de 14, 15 y 16 años (Vicaría<br />

de la Solidaridad, 1978, p. 1521). De estos 52 casos, 24 pertenecen a las comunas en estudio, seguidos en número de Laja y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!