09.05.2013 Views

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62<br />

CONCURSO. Cuenta tu Tesis en Derechos Humanos<br />

habían sido destruidos por el marxismo (…) ahora moriremos en paz porque hemos visto de nuevo la estrella (La<br />

Tribuna, 1973, 27 de septiembre, p. 3).<br />

Suena paradójica la declaración anunciando que morirían en paz cuando muchos integrantes de dicha comunidad aún se<br />

encuentran en calidad de detenidos desaparecidos. De acuerdo a los antecedentes recibidos por la Corporación Nacional de<br />

Reparación y Reconciliación, todos ellos fueron ejecutados en el puente Quilaco sobre el río Biobío, a la entrada de Santa<br />

Bárbara.<br />

En la comuna vecina de Santa Bárbara, Quilaco, las lógicas fueron similares porque carabineros de ambas comunas,<br />

acompañados por civiles del lugar, actuaron conjuntamente con una sola misión, eliminar subversivos. El 13 de septiembre<br />

fue detenido en su domicilio el obrero agrícola Cristino Humberto Cid Fuentealba por carabineros y civiles de Quilaco que lo<br />

llevaron hasta el recinto policial de esa localidad. En este lugar se le informó a la familia que había sido trasladado a Mulchén,<br />

lugar en el cual se les dijo lo habrían llevado al Regimiento de Los Ángeles, donde nunca se reconoció su detención. El día 20<br />

del mismo mes, una patrulla de carabineros, militares y civiles armados procedió a detener en la localidad de Loncopangue al<br />

obrero agrícola Luis Alberto Bastías Sandoval, militante del partido Comunista; a Luis Alberto Cid Cid y al agricultor Raimundo<br />

Salazar Muñoz, hombre de 46 años, inválido (Vega, 1999, p. 205).<br />

En las localidades de Quilaco y Santa Bárbara, el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación consignó<br />

dieciséis casos de personas que fueron detenidas por efectivos de Carabineros entre el 11 de septiembre y el 23 de octubre de<br />

1973 y que, estando en poder de sus captores desaparecieron (Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, 1996, p.<br />

660). Pero por supuesto que son muchos más, ya que los criterios usados por la Comisión son muy estrechos, considerando<br />

solo aquellos casos en que la víctima fue detenida por agentes del Estado y que, además, tuvo resultado de muerte.<br />

En Mulchén la situación de represión fue mucho más brutal, abarcaría tres grandes fundos y la represión no sólo ascendía en<br />

el número de víctimas, sino en las formas que se ejerció. Como bien lo titularía más tarde el periódico La Nación Domingo<br />

“La crueldad tiene nombre: Mulchén” (Narváez, 2008, p. 29). Según el periodista de este medio de comunicación, la historia<br />

se desarrolla de la siguiente manera:<br />

A comienzos de octubre, los civiles Romualdo Guzmán y Francisco Urrizola recorrían el sector del fundo “El<br />

Morro”, en Mulchén, cuando se encontraron con una patrulla compuesta por carabineros y militares quienes les<br />

comentaron andaban buscando a Carlos Altamirano y les preguntaron si conocían la zona, a lo que respondieron<br />

afirmativamente y sin vacilar los acompañaron. Seis años después, Romualdo Guzmán declaraba: ‘Fuimos con el<br />

grupo donde habían tres civiles y como cinco o seis carabineros en dirección a la Hacienda El Morro y su parte<br />

cordillerana, en busca de algunos guerrilleros, ya que se decía que había una escuela de guerrillas por ahí’ (Vega,<br />

1999, p. 299).<br />

Dicha patrulla estuvo interrogando a gente lugareña, en lo cual según ellos no participaron. Sin embargo, familiares de las<br />

víctimas hablaban de un capitán Guzmán como jefe del grupo, quien se destacaba del resto por su prepotencia, por lo que<br />

daba la impresión de ser quien comandaba y dirigía el operativo. Dicha patrulla portaba una lista con nombres de campesinos<br />

del lugar, que aparentemente habrían obtenido en el allanamiento a un local de un sindicato campesino en Mulchén. Sin<br />

embargo, las versiones de los dos civiles se contradice; Guzmán dice que estuvieron entre ocho a diez días en el fundo “El<br />

Carmen”, mientras que a Urrizola el tiempo se le hizo más corto, ya que él declara que estuvieron como dos días solamente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!