09.05.2013 Views

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32<br />

CONCURSO. Cuenta tu Tesis en Derechos Humanos<br />

de los propietarios poseía el 80% de la superficie total (Aylwin, 2003, p. 39). Con esto se argumenta que para las elecciones<br />

de 1958, se expresó el fin del latifundio.<br />

En las elecciones presidenciales de 1958 se produjo una situación particular, ya que Salvador Allende alcanza una alta votación<br />

en comunas rurales. Sin embargo, en comunas rurales adyacentes a Los Ángeles aún no se vería un cambio político drástico.<br />

En las elecciones presidenciales de 1964, altos personeros de la derecha ligados a sectores urbanos reconocieron que la<br />

organización del agro estaba conduciendo a la total bancarrota no sólo del país, sino de la política chilena, y particularmente<br />

de su sector. Por lo tanto, ellos no miraban con antipatía una Reforma Agraria. Según un político de derecha, Nicanor Allende,<br />

“La intención última de la Reforma Agraria, a esta altura, no es ya levantar el nivel de vida de los campesinos. La idea era<br />

quitarle el poder político a la derecha y quitarle los medios para hacer campaña política” (Fontaine, 2001, p. 142). Similar es<br />

la crítica realizada por la revista Portada (1971, 25 de noviembre) comunicando que:<br />

La Reforma Agraria de la Unidad Popular se ha . Ya no existe la preocupación de justificarla<br />

en el terreno económico o social, sino como un instrumento destinado a eliminar los últimos <br />

-presuntamente existentes en el área rural (citada en González y Fontaine, 1996, p. 236).<br />

Si el medio de ejercer poder sobre los campesinos era la tierra, se puede confirmar lo que planteaba Aylwin sobre las formas<br />

en que se ejercía cohecho en los sectores rurales, lo cual prevalece actualmente en los sectores rurales en estudio. “Muchos<br />

dirigentes agrarios se sintieron culpables por la derrota de la derecha y (sic) tristeza al constatar cómo los campesinos les<br />

habían dado vuelta la espalda y abrazaban ideales revolucionarios” (Aylwin, 2003, p. 40). Si bien en primera instancia no les<br />

fue fácil hacer frente a los abusos, fuera de la mirada de los jefes los campesinos a menudo tomaban medidas por sus propias<br />

manos, robaban ganado, trabajaban con la mayor calma, etc.<br />

1.3 REfORMA AGRARIA: UN SUEñO PARA MUCHOS/AS; PESAdILLA PARA OTROS/AS<br />

“Lo más positivo del proceso vivido en estos años en el campo chileno, es que la mujer y el hombre campesino,<br />

hasta ayer seres olvidados y postergados, hoy ocupan su lugar en la comunidad nacional”<br />

(Rafael Moreno Rojas. Reforma Agraria chilena 1965-1970. Santiago de Chile, 1° de agosto de 1970)<br />

La situación en el agro se tornaba cada vez más complicada, y es en este contexto donde Eduardo Frei Montalva se compromete<br />

a poner en marcha una Reforma Agraria con una orientación distinta a la anterior reforma de Alessandri (Ley N° 15.020),<br />

sustituyéndola por la Ley N° 16.640. En su primer discurso, declaró:<br />

La Reforma Agraria que aplicaremos cumple dos objetivos primordiales: el económico, para un aumento de la<br />

producción y de la productividad y un reparto equitativo de los beneficios derivados de la explotación de la tierra;<br />

y el sociocultural, que busca la dignidad del hombre del campo, su mayor cultura y consecuentemente, un cambio<br />

de actividad para desear el progreso y facilitar el mejoramiento de las formas de vida (citado en Garrido, Yoacham<br />

y Valdés, 1988, p. 118).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!