09.05.2013 Views

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO 2<br />

Un caso particular ocurrido en Santa Bárbara merece ser consignado por ser el único caso encontrado de una mujer, la<br />

auxiliar paramédico Elba Burgos Sáez, de 30 años, dirigente del partido Socialista, quien fue detenida en la vía pública por<br />

carabineros de Santa Bárbara la tercera semana del mes de septiembre de 1973. De acuerdo a lo señalado por testigos, Elba<br />

era una conocida dirigente social y secretaria general del partido en Santa Bárbara. Lo único que se supo fue por una vecina<br />

del lugar donde estuvo detenida, quien contó que los gritos de sufrimiento de esa joven eran desgarradores, la violaron entre<br />

todos los carabineros que se encontraban en el retén -dice que ella rezaba porque algo ocurriera en ese momento y Dios se<br />

le llevara para que dejara de sufrir. Tiempo después hubo un hombre que vio pasar el cuerpo por el río, divisó una parca de<br />

color amarillo con la que se habría visto con vida la última vez a Elba, cuando se acercó sintió un disparo y unos carabineros le<br />

advirtieron que si hacía algo terminaría igual (Panes, 2010). Ella solo trabajaba en la comuna, su familia pertenecía a Chillán.<br />

La situación en esta zona se agrava aún más por la alta presencia de población indígena, quienes además de adherir a la<br />

Reforma Agraria desplegaron un pliego de peticiones históricas de su pueblo. Según señala el diario La Tribuna, activistas de<br />

extrema izquierda estarían agitando a los/as araucanos/as que viven en los sectores cordilleranos al interior de la comuna de<br />

Santa Bárbara para que procedieran a ocupar los terrenos, lo que habría sido denunciado por el sindicato Tierra y Libertad,<br />

integrado por personas que poseen retazos de terrenos (La Tribuna, 1973, 1 de febrero, p. 1). El presidente Allende se percata<br />

que es el MIR quien venía incrementando las tomas con el argumento de la vuelta de Arauco a la lucha y a la recuperación<br />

de sus tierras. A raíz de esto, él decide acelerar la restitución de suelos que piden los/as indígenas y hacer aprobar una nueva<br />

ley indígena, pero como no hay instrumentos para hacerlo la única forma para restituirles tierras es extender y acelerar la<br />

reforma agraria (Fontaine, 2001, p. 145).<br />

El informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación indica que:<br />

Es necesario destacar la dureza con que se trató a los mapuches y a sus familias y la grave dificultad que ha<br />

significado para éstos en las zonas más rurales, tener que convivir en la misma localidad a veces hasta el presente,<br />

con los agentes que causaron las muertes de sus seres queridos. El miedo, la pobreza, o la desesperanza llevaron<br />

a que solamente un pequeño porcentaje de estas familias practicara en su oportunidad, diligencias ante los<br />

Tribunales de Justicia, o hiciera denuncias ante organismos de derechos humanos (Corporación Nacional de<br />

Reparación y Reconciliación, 1996, p. 369).<br />

El 12 de septiembre de 1973 fueron detenidos cuatro dirigentes de sus respectivas comunidades pehuenches, ubicadas en la<br />

zona de Alto Biobío: José Guillermo Purran Treca, de la comunidad de Callaqui; Juan de Dios Rubio Llancao y su hermano Julio<br />

Alberto Rubio Llancao, de la comunidad Cauñicú, y José María Tranamil, cacique de la comunidad de Trapa Trapa. Fueron<br />

detenidos por carabineros de Santa Bárbara y aún se desconoce su paradero. Según declaraciones de familiares y testigos,<br />

todos ellos fueron requeridos por un bando, por lo cual se presentaron ante las autoridades policiales del lugar, quedando<br />

detenidos en la unidad de Carabineros de Santa Bárbara (Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, 1996, p. 659).<br />

Algo particular en este caso es la declaración de la Asociación Regional Mapuche Ralco Lepoy en apoyo a la Junta Militar de<br />

Gobierno, a través del Intendente Alfredo Rehren, y publicada por La Tribuna a la semana siguiente del Golpe de Estado, la<br />

cual notifica que dicha asociación:<br />

(…) se dirige a la Junta Militar y Carabineros para hacer público nuestros sinceros agradecimientos por la actitud<br />

patriótica con que procedieron a devolverle a nuestro Chile la libertad, convivencia y democracia, valores que<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!