09.05.2013 Views

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

50<br />

CONCURSO. Cuenta tu Tesis en Derechos Humanos<br />

Finalmente, no fue el movimiento campesino el que hizo a la mayoría de los/as trabajadores/as tomar conciencia de la<br />

explotación de clase o desafiar la autoridad del hacendado, fue más bien la cotidianidad lo que provocó que las identidades<br />

campesinas se manifestaran espontáneamente como respuestas a la imposición paternalista y coercitiva (Tinsman, 2009, p.<br />

61). Comprendieron por fin que lo que recibían del patrón no eran regalos sino una merecida compensación por los servicios<br />

realizados.<br />

Las relaciones comienzan a tensarse, como lo explica Perla Zipper: quienes habrían sobrellevado y respetado maravillosamente<br />

su diferencia de opiniones, ya no se aceptaban en sus ideas políticas. Se notaba un distanciamiento en todos los sectores de<br />

la sociedad chilena (2006, p. 261).<br />

Con el advenimiento de la dictadura se produce una serie de cambios, los cuales son impuestos por medio de la represión y<br />

la desarticulación de la sociedad civil organizada. Lamentablemente, no fue como hubiese querido el Comité Permanente del<br />

Episcopado al enunciar que “confiamos que los adelantos logrados en gobiernos anteriores por la clase obrera y campesina,<br />

no volverán atrás y, por el contrario, se mantendrán y se acrecentarán hasta llegar a la plena igualdad y participación de todos<br />

en la vida nacional” (Episcopado de Chile, 1974, p. 174).<br />

El golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, que instauró la dictadura de Augusto Pinochet, con el propósito<br />

de restablecer el latifundio paralizó la consolidación del proceso de Reforma Agraria iniciado, propiciando medidas<br />

tendientes a favorecer el individualismo productivo de las tierras; la eliminación de los asentamientos y la reducción<br />

de los predios, por el temor a la organización de campesinos (Baeriswy et al., 2006, p. 6).<br />

Este periodo recibe la denominación de “contra reforma agraria” por producirse la restitución del 50% del total de tierras<br />

expropiadas a sus antiguos dueños; se inicia una parcelación y entrega de las tierras expropiadas anteriormente, sin apoyo<br />

técnico; se favorece la venta de las parcelas a los anteriores propietarios y empresarios, autorizando la subdivisión en 5000<br />

m2 para separar la vivienda del campesino de la tierra misma; desaparecen la casi totalidad de organizaciones sindicales<br />

campesinas (Baeriswy et al., 2006, p. 6).<br />

A fines del año 73, el Presidente de la SNA, señaló en su discurso de inauguración de la FISA:<br />

Una nueva era se inició en Chile el 11 de septiembre. Años de incomprensión y destrucción habían (sic) terminado<br />

(…) La agricultura será uno de los pilares básicos de la actividad nacional y habrá justicia para quien trabaja bien<br />

la tierra (Garrido et al., 1988, p. 150).<br />

Este discurso denota la complicidad y compromiso que tenían los agricultores con el régimen militar. A dos meses de instaurado<br />

el régimen, el diario La Tribuna atribuye el conflicto por la tierra, a que<br />

(…) durante años el campesino recibió campañas de concientización con el fin de generar y fomentar el odio contra<br />

los patrones e incluso los obreros. En esa tarea estuvieron comprometidos organismos estatales y funcionarios<br />

que desplegaron labores de agitación, situación que afortunadamente ha quedado superada. Corresponde en la<br />

actualidad reiniciar la marcha y recuperar las tierras cultivables que se encontraban ociosas, con el fin de superar<br />

la crisis productiva en este sector (La Tribuna, 1973, 10 de diciembre, p. 3).<br />

En algún sentido esto fue así, ya que los obreros comprendieron que así como tenían obligaciones, también tenían derechos.<br />

Sin embargo, por la relación patriarcal del patrón hacia su peón, se justifica el hecho de que los patrones vean como una<br />

imperdonable traición el que los campesinos les expropien parte de sus tierras.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!