09.05.2013 Views

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36<br />

CONCURSO. Cuenta tu Tesis en Derechos Humanos<br />

que mostraba una concentración masiva del candidato, lo cual representaba el supuesto apoyo por medio de la exclamación<br />

de “¡Hasta el viernes don Jorge, ese día lo volveremos a hacer presidente!” (La Tribuna, 1970, 2 de septiembre, p. 5).<br />

Pese a la constante campaña que lideró el diario angelino, las cifras y la historia no dirían lo mismo, aunque sí la ciudad<br />

de los Ángeles y la mayoría de sus comunas contiguas. Salvador Allende se impondría con un 36,3% a nivel nacional, lo<br />

cual aparece el sábado 5 de septiembre de 1970 en portada de La Tribuna con un tibio título “Triunfo Salvador Allende”<br />

acompañado de una tabla con los resultados de Biobío en los cuales Alessandri supera a Allende con 17.758 versus 16.498<br />

(p. 1). En Los Ángeles Alessandri aventaja notoriamente a Allende obteniendo 9.200 contra 6.594. En la comuna de Santa<br />

Bárbara, Alessandri obtiene 983 votos y Allende 717. En la comuna de Quilleco, incluidas las mesas que funcionaron en<br />

Antuco, Allende dobla fácilmente a Jorge Alessandri logrando 2.566 versus 1.184 sufragios. En Mulchén Alessandri obtuvo<br />

2.851 y Allende 2.355. En Quilaco Alessandri obtiene 312 y Allende 342!” (La Tribuna, 1970, 5 de septiembre, p. 8). Resulta<br />

notoria la diferencia mayoritaria de hombres que apoyan a Salvador Allende, excepto en Los Ángeles, y si bien el candidato<br />

de la UP no fue el ganador de esta zona, Alessandri tampoco fue el gran ganador, incluso llama la atención que no haya<br />

doblado a Allende en todas las comunas.<br />

Luego se producirá un abrupto giro en la tendencia política de las comunas de la Provincia de Biobío debido a la intensa<br />

actividad política que iniciaron los dirigentes de la Unidad Popular en la zona, por medio de concentraciones, reuniones<br />

y asambleas, como lo indica La Tribuna (1970, 12 de septiembre, p. 5): “los dirigentes de la Unidad Popular de Bio Bío<br />

manifestaron que mañana habrá una reunión en Villa Mercedes, lugar hasta el cual marchará una columna desde Canteras.<br />

También el domingo habrá una concentración en Quilleco”, la cual esperan sea más exitosa que la realizada recientemente en<br />

Mulchén. El fin de estas masivas actividades, expresan los dirigentes de la UP, no es el sólo propósito de celebrar el triunfo,<br />

sino más bien que los/as trabajadores/as estén preparados/as para la defensa del triunfo, en donde además la Comisión<br />

Agraria de la Unidad Popular de Biobío hace un llamado a “los campesinos para fortalecer la unidad de los comités de la<br />

Unidad Popular, ampliándolos, difundiendo el programa, viendo la aplicación en su sector o Villorrio” (La Tribuna, 1970, 8 de<br />

octubre, p. 4). Al mismo tiempo, la Comisión aclara a los pequeños propietarios que su tierra en ningún caso será expropiada,<br />

y que, al contrario, recibirá créditos, asistencia técnica y seguridad en la comercialización de sus productos en el gobierno de<br />

la UP.<br />

Esta nueva forma de politizar a los/as ciudadanos/as de las comunas rurales de una forma mucho más cercana favoreció<br />

bastante a la izquierda chilena, y hubo un especial repunte del Partido Socialista, lo cual vemos constatado en las elecciones<br />

municipales en abril del 71. En Santa Bárbara el triunfo es de la Democracia Cristiana; en la comuna de Quilleco se consolida<br />

el Partido Comunista, seguido del Partido Socialista; en Mulchén también triunfa el Partido Comunista. En general, en la<br />

provincia de Biobío el partido Demócrata Cristiano obtiene la mayoría, seguido muy de cerca por el Partido Comunista. El<br />

Intendente Wolff atribuye la primera mayoría de la DC a las mujeres, quienes, según dijo, aún no tienen una madurez política<br />

(La Tribuna, octubre de 1970).<br />

Parte de la campaña del recién electo Presidente de la República Allende se basó en la promesa de terminar con el latifundio.<br />

La incertidumbre que los agricultores vivieron en el periodo anterior pasaron a un plano más real; pese a que el presidente<br />

manifestó claramente su pensamiento, se observó la voluntad inicial de entendimiento con el gremio agrícola. En la primera<br />

reunión entre el presidente electo y el presidente de la Sociedad Agrícola de Biobío, Gabriel Carmona, en donde habría<br />

quedado claro que la solución al problema de producción descansa en lo que los medianos y pequeños agricultores puedan<br />

hacer, Carmona indica que los agricultores expresaron a Allende que ellos ya no trabajan como antes debido a la incertidumbre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!