09.05.2013 Views

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

48<br />

CONCURSO. Cuenta tu Tesis en Derechos Humanos<br />

Entre 1971 y 1973 se expropian 4.401 predios con 6,6 millones de hectáreas (Baeriswyl et al., 2006, p. 4). El 21 de mayo de<br />

1973, en su Tercer Mensaje el Presidente de la República Salvador Allende Gossens dio como misión cumplida su promesa<br />

para con los campesinos señalando:<br />

Hoy, por primera vez, se puede afirmar que el monopolio sobre la propiedad de la tierra ha terminado. La<br />

oligarquía terrateniente ha sido desposeída en su fuente principal de poder, procedente de la explotación de los<br />

campesinos pobres y los trabajadores de la tierra. A partir de ahora están dadas las condiciones para que el 35%<br />

de la superficie agrícola que constituye el sector reformado, con el cambio de las relaciones jurídicas de propiedad<br />

de la tierra, comiencen a cambiar las relaciones sociales de producción (citado en Garrido et al., 1988, p. 147).<br />

Esto no significaba que los problemas en el sector agrario se hubiesen solucionado. Se habían agravado algunos, y aparecido<br />

otros. Hasta el abrupto término de la Reforma Agraria, la vida de la mayoría de los campesinos había cambiado notablemente;<br />

los salarios habían aumentado en forma considerable, a miles de familias se les había garantizado el acceso a la tierra, las<br />

tasas de alfabetización se habían elevado cuantiosamente tanto en hombres como en mujeres, los índices de mortalidad<br />

infantil y de muerte materna iban en descenso. Así se confirma en el libro Chile en el Siglo XX donde varios/as autores/as<br />

exponen que el alfabetismo era en 1952 del 80,2%, en 1960 esta cifra había crecido a un 84,6%, y en 1970 a un 88,9%,<br />

según el INE (Aylwin et al., 1990, p. 245).<br />

En la provincia de Biobío particularmente, la tasa de mortalidad infantil es la que refleja un mayor avance, ya que en 1966<br />

se registraron 1.207, mientras que en 1972 llegó a 627 menores en un informe entregado por el Servicio Nacional de Salud<br />

(…) En relación a ello, las cifras indicaron en enero 55 muertes de menores, y mes a mes fue disminuyendo, llegando a<br />

diciembre de ese año a apenas 18 muertes e incluso en otras comunas tales como Quilleco, Quilaco y la localidad de Antuco,<br />

la mortalidad infantil llegó a cero (La Tribuna, 1973, 28 de febrero, p. 5).<br />

Además, en el diario oficial se publicó el reglamento de la Ley 17.688 que favorece con becas y otros beneficios a estudiantes<br />

hijos e hijas de campesinos/as, minifundistas, campesinos y campesinas mapuche y demás indígenas. Dicho reglamento señala<br />

que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas destinará los recursos que provienen de la Ley 17.688 preferentemente al<br />

otorgamiento de becas a los/las estudiantes señalados/as, y el resto a la adquisición, construcción, mantención y equipamiento<br />

de hogares, debiendo existir por lo menos uno de ellos en cada provincia (La Tribuna, 1973, 13 de marzo, p. 4). Otra noticia<br />

similar es la que anunciaba a todos los hijos e hijas de agricultores/as y campesinos/as en general: “La escuela de Agronomía<br />

de la U. penquista ha creado un sistema de ingreso que está orientado a propiciar el acceso a ella de estudiantes hijos de<br />

medianos y pequeños campesinos, ya sea del sector reformado o privado” (La Tribuna, 1973, 20 marzo, p. 5). Posibilidad<br />

nunca antes otorgada a los hijos e hijas de campesinos/as.<br />

También, gracias al masivo aumento de los sindicatos, los/as trabajadores/as habían negociado con sus empleadores/as<br />

mejoras laborales. Tanto hombres como mujeres habían luchado por acelerar las expropiaciones de tierras y conseguir mejores<br />

viviendas.<br />

Este ascenso en el nivel de vida de los/as campesinos/as es corroborado por el sindicalista de la comuna de Santa Bárbara,<br />

Gilberto Florentino Zapata Castillo, quien dice:<br />

En los 3 años que duró el gobierno de Allende se produjo una mejoría en más de un 50% en todos los aspectos:<br />

se nos pagaba un salario digno, imposiciones y horas extras, regalías. En salud, una vez al mes nos visitaba el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!