09.05.2013 Views

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

Katherinne Brevis Arratia - Biblioteca Digital INDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24<br />

CONCURSO. Cuenta tu Tesis en Derechos Humanos<br />

1. SITUACIÓN dE CHILE AL 11 dE SEPTIEMBRE: AGUdA CRISIS<br />

Las elecciones del 4 de septiembre de 1970 dieron la primera mayoría a Salvador Allende con 1.070.334 votos, que<br />

representaban el 36,2 % por ciento del electorado, seguido de Jorge Alessandri, quien acumuló 1.031.159 sufragios, es<br />

decir 34,9%. En tercer lugar, Radomiro Tomic con 821.801 preferencias, que significaban el 27,8% del total de los votos.<br />

Como ninguno de los candidatos obtenía la mayoría absoluta, le correspondió al Congreso Nacional elegir –de acuerdo con<br />

la norma constitucional- de entre las dos primeras mayorías relativas (Aylwin et al., 1990, p. 231). Ante dicha situación, la<br />

Secretaría General del Episcopado (1982) expresó que:<br />

(…) este 36%, aunque no constituye mayoría, representa, sin embargo, a un sector importante del país. Además,<br />

es indiscutible que el mundo obrero organizado y la mitad de los campesinos han puesto su confianza en la<br />

Unidad Popular. Representan a un sector de chilenos largo tiempo postergados que tiene ahora, por fin, la<br />

oportunidad de cambiar profundamente la estructura social del país (…) la Iglesia está con gran temor de verse<br />

separada del pueblo y de la juventud. Del pueblo, por la acusación de no compartir sus esperanzas de justicia<br />

social; y de la juventud, por no querer estar presente en la Historia que se presenta irreversiblemente inclinada<br />

hacia el socialismo (pp. 25-26).<br />

La Democracia Cristiana decidió apoyar a Allende, condicionando sus votos a la aceptación por parte de este de un Estatuto<br />

de Garantías Democráticas que se incorporaría al texto constitucional. Se pretendía con este Estatuto mantener el pluralismo<br />

político, las garantías constitucionales, la vigencia de Estado de derecho, la neutralidad de las FF.AA y su carácter de garantía<br />

de convivencia democrática, el respeto a la libertad de enseñanza, la autonomía universitaria y la libre existencia de las<br />

organizaciones gremiales y sindicales (Aylwin et al., 1990).<br />

Dicho proyecto fue aprobado el 15 de octubre de 1970. En este sentido, el Comité Permanente del Episcopado (1982) expresó<br />

estar de acuerdo con la ascensión del gobierno de la UP declarando el 21 de octubre de 1972:<br />

Nuestros contactos con personas de todas las tendencias y con nuestros propios fieles nos han llevado al convencimiento de<br />

que una gran mayoría del pueblo chileno está de acuerdo: en que se mantenga la continuidad constitucional, el respeto y la<br />

obediencia a la autoridad legítima y la plena vigencia de la ley, aplicada a todos por igual; en que se continúe el proceso de<br />

cambios tendiente a liberar a los pobres de cualquier situación de injusticia o de miseria, y a establecer la igualdad entre todos<br />

los chilenos y la participación de todos ellos en todos los niveles de la vida de la comunidad (p. 146).<br />

De esta forma, accede al gobierno la Unidad Popular. Esta victoria fue vista en el marco de la guerra fría como un triunfo para<br />

la Unión Soviética y una derrota para los Estados Unidos.<br />

La situación en que se encontraba nuestro país hacia septiembre de 1973 era de una aguda crisis en la vida nacional, ya<br />

sea por factores políticos, económicos o sociales, lo cual responde a la destrucción o debilitamiento de una serie de puntos<br />

de consenso que antiguamente habían existido entre los/as chilenos/as. En lo político, la polarización en Chile, inspirada<br />

en la guerra fría de los años 50, divide a parte del país en dos fuertes bandos ideológicos, gubernativo y opositor. La<br />

violencia fue creciendo lenta pero perceptiblemente hasta llegar a su punto máximo: el asesinato. La muerte del General

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!