09.05.2013 Views

Campaña I Caminà amb Ells - Juniors Moviment Diocesà

Campaña I Caminà amb Ells - Juniors Moviment Diocesà

Campaña I Caminà amb Ells - Juniors Moviment Diocesà

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANEXO 8<br />

CONSTRUIR SOBRE ROCA<br />

Partiendo del artículo del número anterior, me gustaría compartir algunas propuestas prácticas. No hablan<br />

tanto de “qué hacer”, sino “con qué estilo”. Son propuestas cotidianas y por eso muchas veces las damos por<br />

sentadas y las descuidamos. Llevarlas bien a la práctica es importante porque la actitud, la forma de estar y de<br />

relacionarnos con ellos, el testimonio que damos, lo que con ellos vivimos y compartimos... es lo que va a calar<br />

en su corazón. Este es el peligro, no mimar los pequeños detalles cotidianos y constantes. Creemos que basta<br />

con preparar una “super-actividad”.<br />

Para que lo que hagamos funcione debemos crear:<br />

Relaciones signifi cativas: Ser cercano, importante para ellos, alguien presente en su realidad… para poder caminar<br />

a su lado, compartiendo sus preocupaciones, conociendo su vida y contexto, respondiendo a sus necesidades<br />

reales.<br />

Estructuras de credibilidad: Soy de fi ar. Desde esa cercanía me muestro como soy y ellos lo ven. Lo que ven en<br />

mí da validez a lo que digo. Y lo que digo es alcanzable, posible. Posible porque lo ven real en mi vida.<br />

A partir de un estilo marcado por el amor (1Jn 3,18): sienten el amor de Jesús a través de tus manos, tus gestos,<br />

palabras... Es el amor que de nosotros reciben lo que hace creíble nuestro mensaje.<br />

Esto supone:<br />

• Priorizar en la creación de lugares de encuentro: acampadas, excursiones, caminatas, merendolas, salir al barrio,<br />

quedar a tomar algo, ir al cine…Encuentros fuera y dentro del centro que nos permitan ser “nosotros mismos”,<br />

más naturales. Que vean lo que hay en nuestras vidas y que les permita a ellos “abrirse” a nosotros.<br />

• Buscar conocernos profundamente: grupos pequeños, dinámicas de conocimiento y comunicación, buscar la<br />

interrelación con ellos durante las actividades, preguntarles por sus cosas, darnos a conocer (eliminar las barreras<br />

educador-niño/a).<br />

• Encuentro personal: cara a cara, de diálogo a solas, de confi dencias... donde el corazón se abre si hay un educador<br />

que se ha ganado respeto y confi anza.<br />

• Compartir: compartir el tiempo, jugar con ellos, compartir refl exiones y sentimientos. Que ellos puedan ver<br />

cómo lo haces tú, en su mismo contexto (p.e. como vives la honestidad en un partido de fútbol)<br />

• Abrir más cauces de comunicación estrecha: mail, facebook, messenger, móvil… para estar presente en sus<br />

vidas y dejar de ser un educador de 16h. a 19h. y ser un “compañero de camino” disponible las 24hs.<br />

• Ser testigo: cuidar como un tesoro mi relación con Jesús, cultivarme espiritualmente, seguir sus pasos...<br />

• Acompañamiento: “Estar a tiro” cerca de ellos, para poder orientarlos en sus problemas, sentir sus preocupaciones<br />

como propias, rezar con y por ellos, ayudarles en la vida...<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!