10.05.2013 Views

internacional mexico politica comercial - Secretaría de Economía

internacional mexico politica comercial - Secretaría de Economía

internacional mexico politica comercial - Secretaría de Economía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EVALUACIÓN DE LA APERTURA COMERCIAL<br />

DE MÉXICO (1994-2011)<br />

EVALUACIÓN DE LA APERTURA COMERCIAL INTERNACIONAL 69<br />

El comportamiento <strong>de</strong>l comercio exterior <strong>de</strong> México a partir <strong>de</strong> la entrada en<br />

vigor <strong>de</strong>l TLCAN se pue<strong>de</strong> dividir en tres periodos: a) 1994-2000, b) 2001-2005<br />

y c) 2006-2011.<br />

De 1994 a 2000: Expansión económica <strong>de</strong> Estados Unidos<br />

y acceso preferencial exclusivo <strong>de</strong> México<br />

al mercado <strong>de</strong> dicho país<br />

El TLCAN enfrentó su primera gran prueba a un año <strong>de</strong> su entrada en vigor.<br />

A fines <strong>de</strong> 1994 y principios <strong>de</strong> 1995, los <strong>de</strong>sequilibrios macroeconómicos<br />

<strong>de</strong> la economía mexicana se tradujeron en una crisis financiera y <strong>de</strong> balanza <strong>de</strong><br />

pagos sin prece<strong>de</strong>nte. Durante 1995, el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo<br />

más <strong>de</strong> 6%, la inflación alcanzó 52% y el tipo <strong>de</strong> cambio pasó <strong>de</strong> 3.44<br />

pesos por dólar en noviembre <strong>de</strong> 1994 a 6.70 pesos por dólar en marzo <strong>de</strong><br />

1995, una <strong>de</strong>preciación cercana a 100%. Sin embargo, la combinación <strong>de</strong> un<br />

estricto programa <strong>de</strong> ajuste macroeconómico, el apoyo financiero <strong>de</strong> la comunidad<br />

<strong>internacional</strong>, en particular <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Estados Unidos, y la apertura<br />

económica anclada en el TLCAN, permitieron superar la crisis con relativa<br />

rapi<strong>de</strong>z y retomar el crecimiento económico a un ritmo no visto en<br />

México <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años setenta. Entre 1996 y 2001, el PIB<br />

mexicano creció a una tasa <strong>de</strong> 4.3% al año en promedio.<br />

En estos años, uno <strong>de</strong> los motores más importantes <strong>de</strong> la economía<br />

mexi cana fueron las exportaciones (véase gráfica 4), promovidas por un<br />

tipo <strong>de</strong> cambio real alto, resultado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> 1995;<br />

el acceso franco, certero y preferencial al mercado norteamericano provisto<br />

por el TLCAN; y el gran dinamismo <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> Estados Unidos<br />

en el segundo periodo <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte William Clinton (1997-2001) —las<br />

exportaciones mexicanas a ese país crecieron 246% y pasaron <strong>de</strong> representar<br />

6.7% <strong>de</strong> las compras externas estadouni<strong>de</strong>nses en 1993, a 11.8% ocho<br />

años <strong>de</strong>spués.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!