03.06.2013 Views

Adolfo Bioy Casares y sus temas fundamentales - Bernardo Ruiz

Adolfo Bioy Casares y sus temas fundamentales - Bernardo Ruiz

Adolfo Bioy Casares y sus temas fundamentales - Bernardo Ruiz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

V<br />

EL TIEMPO DEL PENSAMIENTO MÁGICO<br />

Mucho se ha atacado el hecho de que una literatura como la de <strong>Bioy</strong> o la de Borges se<br />

alejen de <strong>temas</strong> trascendentales como la realidad social, los problemas internacionales y los<br />

conflictos sociológicos o políticos de nuestro tiempo. Alejado de toda ironía, poco antes de<br />

su muerte, Xavier Villaurrutia escribió: que "durante estos últimos años, un distinguido<br />

sector de la literatura argentina insiste en la importancia de las obras de imaginación" y<br />

elogiaba esta actitud como "síntoma de una dichosa reacción en contra de lo que en<br />

América es simple anécdota o convencional psicología". (1)<br />

Las narraciones de <strong>Bioy</strong> necesitan, para conseguir su efecto, apartarse de recursos<br />

periodísticos. Para él, el mundo y los acontecimientos son la forma de sitiar al hombre en<br />

un sector preciso del universo donde se enfrentan poderosas entidades: la razón y el<br />

destino.<br />

Ningún personaje de su obra escapa a estas condiciones de existencia; desde "Luis<br />

Greve, muerto" hasta "La pasajera de primera clase" los protagonistas —surgidos de<br />

cualquier condición social— enfrentan su razón al mundo. Descubren, esencialmente, que<br />

por encima de su inteligencia fuerzas superiores gobiernan el aparente caos del cosmos:<br />

poderes telúricos, dioses ignorados, leyendas que bajo distintas apariencias representan<br />

para la eternidad ritos olvidados.<br />

Un ejemplo del proceso es "El perjurio de la nieve". La idea de este relato se<br />

remonta a 1932 —especifica <strong>Bioy</strong> en el prólogo de La Trama Celeste—: "caminando por el<br />

barrio de la Recoleta, referí a Borges el argumento...once años después, uní y até uno por<br />

uno los cabos sueltos, armé sin dificultad la historia y a la mañana me puse a escribirla".<br />

La narración, como varias novelas cortas de <strong>Bioy</strong>, tiene varios planos de tiempo:<br />

"Pero recapitulemos la historia: por la ventana del hotel, en General Paz, Oribe y Villafañe ven a lo<br />

lejos un bosque de pinos: es la Adela, una estancia de la que nadie sale desde hace un año; Oribe<br />

manifiesta, una tarde, que no se irá de General Paz sin visitar esa estancia; a la noche con un<br />

pretexto increíble, sale del hotel; sale también con Villafañe; a la mañana siguiente muere Lucía<br />

Vermeheren y se levanta la prohibición de entrar en "La Adela"; Oribe no quiere ir al velorio;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!