01.03.2015 Views

Manual para el Trabajo con Familias

Manual para el Trabajo con Familias

Manual para el Trabajo con Familias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Escuchar atentamente, mostrar interés en<br />

lo que le están diciendo aunque a veces <strong>el</strong><br />

cuento sea repetido o muy largo. Escuchar a<br />

los hijos e hijas es clave.<br />

• Escuchar <strong>con</strong> respeto sin juzgar ni descalificar.<br />

Darles la oportunidad de decir lo que<br />

les pasa, antes de opinar.<br />

• Hay que aprender a comunicar lo que sentimos,<br />

decir qué nos pasa en forma clara y<br />

honesta y hacerlo sin ofender o descalificar al<br />

otro.<br />

• Ser positivo. F<strong>el</strong>icitar más seguido y no centrarse<br />

tanto en los errores o fallas.<br />

• F<strong>el</strong>icitar en forma sincera. Los niños y<br />

niñas se dan cuenta cuando los adultos no<br />

sienten de verdad lo que están diciendo y así<br />

las alabanzas pierden efecto.<br />

• Lo que se dice debe ir acompañado <strong>con</strong> una<br />

actitud y tono acorde al mensaje.<br />

• Observar las claves no verbales:<br />

• Niños y niñas expresan a través de un lenguaje<br />

no verbal lo que les pasa, lo que están<br />

sintiendo y lo que necesitan.<br />

• Muchas veces no son las palabras la mejor<br />

expresión de los sentimientos sino un gesto,<br />

una sonrisa, una mirada.<br />

• El vocabulario de los niños y niñas <strong>para</strong> decir<br />

lo que sienten es escaso y más aún cuando<br />

están <strong>con</strong> pena o <strong>con</strong> rabia. Por eso, <strong>para</strong><br />

comprenderlos, hay que oírlos y estar atentos<br />

a sus gestos y actitudes, los cuales reflejan<br />

sus sentimientos.<br />

Es importante promover la expresión de sentimientos:<br />

• Es necesaria <strong>para</strong> <strong>el</strong> bienestar emocional.<br />

• Hace que los niños y niñas se sientan queridos.<br />

• Sentirse querido ayuda a la persona a ser más segura de sí misma, a vencer dificultades,<br />

a establecer r<strong>el</strong>aciones de afecto sanas <strong>con</strong> otros.<br />

• Se demuestra cariño <strong>con</strong> palabras y acciones (como darle tiempo, escucharlo/a,<br />

abrazarlo/a, cuidarlo/a en su higiene, comidas o abrigo, ponerle límites).<br />

• Aprender a comunicar lo que uno siente, decir lo que nos pasa en forma clara y<br />

honesta, y hacerlo sin ofender o descalificar al otro o negando sus emociones, es<br />

ser asertivo.<br />

• Las emociones negativas (como la rabia) no hay que evitarlas, sino que aprender a<br />

<strong>con</strong>trolarlas y saber cómo expresarlas. Es necesario identificar cuándo aparecen,<br />

qué las gatilla y saber manejarlas de modo que no actúen negativamente.<br />

Para facilitar la comunicación, sugiera las siguientes herramientas:<br />

• Crear espacios <strong>para</strong> estar <strong>con</strong> los hijos e<br />

hijas. Ej.: Apagar la t<strong>el</strong>evisión cuando llega<br />

d<strong>el</strong> colegio <strong>para</strong> compartir un rato o acompañar<br />

a su hija o hijo mientras realiza alguna<br />

actividad.<br />

• Realizar actividades en común y <strong>con</strong>versar<br />

sobre <strong>el</strong>las. Por ejemplo, <strong>con</strong>versar sobre<br />

<strong>el</strong> programa de t<strong>el</strong>evisión que están mirando<br />

o acerca de un tema en particular mientras<br />

comen, organizar juntos un paseo <strong>para</strong> <strong>el</strong> fin<br />

de semana donde todos den ideas, armar un<br />

rompecabezas, desgranar porotos, etc.<br />

• Contar anécdotas e historias personales,<br />

como recuerdos entretenidos de los padres<br />

o las cosas que los hacían f<strong>el</strong>ices cuando<br />

eran niños, son un valioso material <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

diálogo.<br />

• Contar cuentos. Los niños y niñas que crecen<br />

siendo oidores de cuentos tienen mejor<br />

desarrollo emocional, cognitivo y d<strong>el</strong> lenguaje,<br />

además, aprenden más rápido a leer, lo<br />

que afecta directamente en su desempeño<br />

escolar posterior.<br />

22<br />

Capítulo 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!