01.03.2015 Views

Manual para el Trabajo con Familias

Manual para el Trabajo con Familias

Manual para el Trabajo con Familias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMIDA PARA EL FIN DE SEMANA<br />

• Es importante que las familias tengan horarios<br />

establecidos <strong>para</strong> las comidas.<br />

• Es importante que niños y niñas tomen leche<br />

al desayuno y en la tarde.<br />

• Los alimentos d<strong>el</strong> almuerzo deben ser sanos:<br />

es posible comer barato y de manera saludable.<br />

Para eso, revisar la tabla de lo que<br />

debieran comer los niños y niñas de esta<br />

edad y sugerir los <strong>con</strong>sejos de cómo optimizar<br />

<strong>el</strong> presupuesto en alimentación.<br />

• Las verduras las pueden “disimular” <strong>para</strong><br />

que sean más atractivas <strong>para</strong> los niños (en<br />

la Guía <strong>para</strong> la Familia hay ideas y recetas<br />

de puré <strong>con</strong> espinacas o ac<strong>el</strong>gas, tortilla de<br />

zanahoria y queque de manzanas).<br />

• Preocuparse de que la once o cena sea saludable.<br />

• Evitar comer entre comidas. Si les da hambre,<br />

comer una fruta, un yogurt o pan <strong>con</strong><br />

tomate, palta o huevo.<br />

• Evitar la comida chatarra. Reservarla sólo<br />

<strong>para</strong> ocasiones especiales.<br />

• Evitar las bebidas gaseosas y jugos en polvo<br />

o envasados. Tomar agua es lo más saludable,<br />

barato y lo que realmente quita la sed.<br />

• Piensen juntos nuevas ideas de comidas<br />

baratas y saludables.<br />

RECURSOS PARA OPTIMIZAR EL<br />

PRESUPUESTO EN ALIMENTACIÓN<br />

• Com<strong>para</strong>r los precios de los alimentos de<br />

distintas marcas y <strong>el</strong>egir, según precio y calidad,<br />

<strong>el</strong> que más <strong>con</strong>viene.<br />

• Revisar la fecha de vencimiento de los alimentos.<br />

No comprar los alimentos vencidos<br />

o <strong>con</strong> fecha cercana al vencimiento.<br />

• Tratar de comprar las frutas y verduras en ferias;<br />

su<strong>el</strong>en ser más baratas y de mejor calidad.<br />

• Si tienen acceso a comprar alimentos en<br />

grandes cantidades y a menor precio (Ej.:<br />

En La Vega o una distribuidora), comprar a<br />

medias <strong>con</strong> otras vecinas es más e<strong>con</strong>ómico<br />

(Ej.: Un cajón de tomates o una bandeja<br />

de huevos). Tener cuidado <strong>con</strong> comprar en<br />

exceso <strong>para</strong> que después no se pudran o<br />

venzan las cosas.<br />

• Aprovechar alimentos propios de la localidad;<br />

son más baratos. Por ejemplo, si vive<br />

en la costa, podrá adquirir pescados frescos<br />

a un mejor precio.<br />

• El <strong>con</strong>sultorio entrega leche Purita Cereal<br />

a partir de los 24 meses de edad hasta que<br />

los niños y niñas cumplen 5 años 11 meses.<br />

Pedirla es un ahorro en <strong>el</strong> presupuesto.<br />

Si la familia tiene refrigerador:<br />

• Comprar envases familiares es más <strong>con</strong>veniente.<br />

Por ejemplo, <strong>el</strong> litro de leche o de yogurt<br />

es más e<strong>con</strong>ómico que comprar varios<br />

envases individuales.<br />

• Cocinar de una vez un kilo de legumbres<br />

y <strong>con</strong>g<strong>el</strong>ar lo que sobra en vez de cocinar<br />

pocas porciones varias veces.<br />

Estas u otras ideas las pueden<br />

revisar al trabajar <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong><br />

presupuesto de la dimensión<br />

“Ingresos” d<strong>el</strong> Programa Puente.<br />

Leer las etiquetas <strong>con</strong> información<br />

nutricional de los alimentos<br />

La etiqueta <strong>con</strong> información nutricional indica<br />

qué tan saludable es ese alimento: las calorías<br />

por porción, cantidad de nutrientes y porcentaje<br />

de la dosis diaria de vitaminas y minerales recomendada<br />

que aporta cada porción, así como<br />

<strong>el</strong> peso y <strong>el</strong> número de porciones por envase.<br />

No es fácil interpretar las etiquetas.<br />

Enseñe a las familias a hacerlo:<br />

• Leer los ingredientes y <strong>el</strong> cuadro <strong>con</strong> información<br />

nutricional.<br />

• Evitar los productos que <strong>con</strong>tengan grasas<br />

saturadas o grasas ‘trans’. Preferir los alimentos<br />

que digan libres, bajos, reducidos o<br />

livianos en grasas saturadas o colesterol.<br />

• Preferir alimentos que digan ‘libres’, ‘reducidos’,<br />

‘bajos’ o ‘livianos’ en calorías y sodio (sal).<br />

• Los ingredientes terminados en “osa” como<br />

fructosa, glucosa, dextrosa o sacarosa son<br />

diferentes tipos de azúcares; hay que moderar<br />

su <strong>con</strong>sumo.<br />

• Leer <strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> envase y la calidad de los nutrientes,<br />

permite com<strong>para</strong>r entre alimentos y<br />

<strong>el</strong>egir <strong>el</strong> alimento que más <strong>con</strong>venga por precio<br />

y calidad (<strong>el</strong> que es más sano y rinde más).<br />

71<br />

Alimentación y actividad física: aspectos importantes d<strong>el</strong> desarrollo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!