12.07.2015 Views

Manual del animador - Plan Nacional sobre drogas

Manual del animador - Plan Nacional sobre drogas

Manual del animador - Plan Nacional sobre drogas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anexo I: Prevención de drogodependencias 166los fines de semana. Son muchos los jóvenes que modifican su relación con el alcoholen el fin de semana, pasando de la abstemia al consumo e ingiriendo cantidades dealcohol muy importantes durante los fines de semana. Las noches <strong>del</strong> fin de semanase han convertido en el espacio preferente para disfrutar <strong>del</strong> tiempo libre, en el quelos jóvenes se relacionan entre sí, alejados de la mirada de los adultos, con la compañía<strong>del</strong> alcohol. En este contexto, el alcohol y otras <strong>drogas</strong> (aunque en menor medida) actúancomo articuladores y facilitadores de las relaciones sociales de los jóvenes convirtiéndoseen un elemento esencial de su cultura, y en particular, de sus expresiones de ocio.Cualquier actuación que pretenda prevenir los consumos de <strong>drogas</strong> entre adolescentesy jóvenes debe partir <strong>del</strong> reconocimiento de las importantes funciones que el consumode alcohol y otras <strong>drogas</strong> desempeñan en la vida de los grupos humanos. La prevenciónde los consumos de <strong>drogas</strong> debe intentar promover una serie de acciones alternativasque permitan cubrir de forma saludable estas necesidades, lo que en el terreno prácticoimplica que las alternativas ofrecidas tendrían que resultar interesantes y atractivas. Cabedestacar la dimensión positiva <strong>del</strong> ocio, un ocio vinculado al disfrute, a un desarrollopersonal y social equilibrado y al mantenimiento de unos estilos de vida saludables.Una de las principales estrategias preventivas, junto con las informativas, deeducación afectiva, de adquisición de habilidades sociales, es la generación dealternativas de ocio y tiempo libre. Estas estrategias pretenden facilitar a los jóvenesalternativas saludables de ocio, que les permitan vivir su tiempo de ocio de formaplacentera sin necesidad de recurrir al consumo de <strong>drogas</strong>.La generación de alternativas para la ocupación <strong>del</strong> tiempo libre, como estrategiapara la prevención de las drogodependencias, parte de la consideración <strong>del</strong> ocio ytiempo libre como un espacio educativo no formal que, sin renunciar a su carácterlúdico y voluntario, permite favorecer los vínculos y contactos con el grupo de iguales,desarrollar determinadas actitudes, valores y mo<strong>del</strong>os de comportamiento personalese interiorizar normas. La prevención de las drogodependencias a través <strong>del</strong> ocio nopersigue la ocupación sin más de los adolescentes o jóvenes, sino la creación deespacios propios, optimización de los recursos existentes en el municipio y oportunidadesque faciliten la interrelación personal, a través de los cuales puedan trabajarse ypotenciarse una serie de factores de protección frente a los consumos de <strong>drogas</strong>,cono son: la toma de decisiones, la resolución de problemas y conflictos, el desarrollode habilidades sociales, la autonomía personal, la autoestima, etc.El tiempo libre como espacio de prevenciónUtilizar el tiempo libre como un espacio desde el cual promover la salud y prevenir,por extensión, el uso y abuso de <strong>drogas</strong>, supone algo más que ofertar actividades

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!