12.07.2015 Views

Manual del animador - Plan Nacional sobre drogas

Manual del animador - Plan Nacional sobre drogas

Manual del animador - Plan Nacional sobre drogas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fase de planificación 80siempre en cuenta la importancia de la comunidad y de los diferentes actores implicadosen ella. Creemos que el análisis de la realidad no puede realizarse en solitario sinoque ha de contrastarse con otras personas y otros grupos, pues como hemos venidodiciendo en las páginas anteriores, eso va a enriquecer nuestra percepción de larealidad. Debido a esa convicción, Abierto ha participado y participa en diversos forosy plataformas de la ciudad: Foro de La Calzada, Conseyu de Mocedá de Xixón (Consejode la Juventud de Gijón), Red Ciudadana de Promoción de la Salud A pie de barrio,grupos de discusión <strong>del</strong> <strong>Plan</strong> Integral de Juventud y <strong>del</strong> Proyecto Educativo de Ciudadde la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular <strong>del</strong> Ayuntamientode Gijón… A su vez, se mantienen numerosos contactos tanto formales como informalescon otras entidades de la ciudad, juveniles, culturales, deportivas, vecinales, etc. Anadie se le escapará que no siempre es posible llevarse bien con todo el mundo, quea veces surgen diferencias y enfrentamientos, pero intentamos mantener una relacióncordial con el mayor número de entidades posible.Estamos convencidos de que todos esos contactos aportan mucho a nuestrapercepción de la realidad y nos ayudan a mejorar nuestro programa. Además, tambiénes importante mantener canales de comunicación fluidos que permitan conocer loque están planteando otros grupos, para no duplicar intervenciones, sino todo locontrario, intentar sumar esfuerzos y multiplicar el impacto de nuestra acción.Por ir concluyendo con este apartado, nos detendremos brevemente en elproceso de ajuste de la intervención. El análisis de la realidad nos habrá mostradoqué problemas, necesidades, carencias, fortalezas, esperanzas… tienen los jóvenes<strong>del</strong> barrio y de la ciudad; habremos indagado en cómo se percibe esa realidad porparte de los propios jóvenes y hasta qué punto pueden, quieren o saben implicarseen la transformación de la realidad; habremos comparado la situación existente conaquella que imaginamos como deseable y utópica, que será la que oriente nuestraacción y habremos pensado en realidades alternativas a las que aspiramos a llegar.Será el momento, pues, de decidir hasta dónde podemos llegar, ajustar esa realidadideal con la que soñamos con nuestras posibilidades reales de intervención.Es ahora cuando tenemos que marcar las grandes líneas <strong>del</strong> proyecto: en québarrios vamos a intervenir, <strong>sobre</strong> qué necesidades debo centrar mi intervención (quizáshemos de actuar primero <strong>sobre</strong> lo urgente antes de poder abordar lo importante; oa lo mejor tenemos que empezar por aquellas actuaciones que podemos desarrollaren este momento y que serán prerrequisitos para otras actuaciones más complejas),cuántas instalaciones vamos a abrir, en qué lugares, con qué horario, cómo vamosa difundir nuestras actividades… Todo ello se concretará más a<strong>del</strong>ante en los objetivosoperativos <strong>del</strong> proyecto, pero ya estamos perfilándolos en esta fase.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!