12.07.2015 Views

Manual del animador - Plan Nacional sobre drogas

Manual del animador - Plan Nacional sobre drogas

Manual del animador - Plan Nacional sobre drogas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anexo I: Prevención de drogodependencias 170A la hora de trabajar con jóvenes, es importante tener en cuenta la existenciade un discurso negativo y demonizante acerca de la realidad y vivencia de los jóvenesen general, y en referencia a la utilización de su ocio y tiempo libre en particular. Segeneran y promueven a través de este discurso la existencia de una serie de estereotipos,en ocasiones, bastante alejados de la realidad:- Las <strong>drogas</strong> son sustancias en el mercado a disposición de casi cualquier persona.- No se consume por consumir. Esta actividad tiene unos objetivos, implícitos yexplícitos, muy claros y concretos.- No todos los jóvenes son iguales ni realizan las mismas actividades.- La etapa juvenil no es una etapa negativa, se encuentra repleta de multitud deaspectos positivos, tanto evolutivos como psicológicos y sociales, susceptiblesde abordar y utilizar en nuestra intervención preventiva para generar hábitossaludables de utilización <strong>del</strong> ocio y el tiempo libre.- No debemos ver a todas las personas jóvenes como futuras drogodependientes.- Existe un amplio grupo de jóvenes que realizan un consumo normalizado desustancias (posibles mediadores sociales para futuras intervención con gruposde iguales).- Se constata la realidad de un aumento <strong>del</strong> consumo de sustancias y situacionesde riesgo las tardes/noches de los fines de semana, sin embargo, este hechono ha de <strong>del</strong>imitar las actuaciones potenciadas y fomentadas a este espacio demanera exclusiva.La percepción negativa de la etapa juvenil y de su realidad actual no genera más quemalos entendidos, posiciones contrapuestas, reacciones negativas y ausencia dereceptividad por parte de los jóvenes a quien van dirigidas nuestras intervenciones.Se valora así, la necesidad y urgencia de modificar este discurso que emana, enmultitud de ocasiones, de los profesionales y mediadores susceptibles de generarcambios e intervenciones directas e indirectas en el ámbito juvenil. Una positivizaciónde esta etapa y de la realidad actual generaría y provocaría modificación de conductascuanto menos en la actitud y disponibilidad de escucha y receptividad de los propiosjóvenes ante acciones y discursos que les afectan directamente.Prevención desde el grupo de igualesPartimos de la consideración <strong>del</strong> grupo de iguales, como agrupaciones de jóvenes,de edades similares (aunque no necesariamente) que se unen, bien por interesescomunes, en caso de grupos naturales, o bien por circunstancias de escolarización,en caso de los grupos que se crean en el contexto de los colegios. Por tanto, debemostener en cuenta, al dirigirnos a los grupos de iguales, dos tipos de estrategias: unas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!