12.07.2015 Views

Manual del animador - Plan Nacional sobre drogas

Manual del animador - Plan Nacional sobre drogas

Manual del animador - Plan Nacional sobre drogas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anexo I: Prevención de drogodependencias 168interesadas, donde a partir de la identificación de sus gustos y aficiones sedesencadene un proceso de búsqueda de recursos y de organización y puestaen marcha de actividades. En esta labor cobra especial importancia la animaciónsociocultural como una propuesta a seguir, en la que los adolescentes y losjóvenes son actores en su propio plan de actuación y mediadores acompañanel proceso utilizando dinámicas de participación social que lo facilitan.- Debemos configurar un discurso realista y serio <strong>sobre</strong> el consumo de <strong>drogas</strong>juvenil que permita poner en marcha programas de calidad adecuados a lasnecesidades y perfil <strong>del</strong> grupo a quien dirigimos nuestras intervenciones.- Hemos de tener en cuenta que las <strong>drogas</strong> tienen una funcionalidad para losindividuos, y que está en relación con las características de cada persona y conel contexto de ésta. Por lo tanto, debemos tener en cuenta la influencia <strong>del</strong> contextoen los consumos: los valores sociales inciden de forma importante en la creaciónde una cultura propiciatoria <strong>del</strong> uso de <strong>drogas</strong> que, a su vez, incluye en los pequeñosgrupos y en los individuos, <strong>sobre</strong> todo cuando hablamos de grupos de iguales.- No sólo debemos tener en cuenta las <strong>drogas</strong> ilegales, sino también las legales.- La intervención debe tener en cuenta la individualidad de cada persona y lainteracción entre los siguientes elementos: individuo, sustancia y contexto.Además, es importante tener en cuenta que el tiempo de ocio al servicio de laprevención presenta una serie de limitaciones de diferente naturaleza:- No siempre resulta fácil integrar el ocio y el tiempo libre en programas deprevención amplios que permitan potenciar y complementar el trabajo realizado.Hoy día sabemos que la eficacia de las diferentes estrategias preventivas aumentaconsiderablemente cuando se ven acompañadas entre sí.- No cabe esperar cambios sustanciales en los comportamientos de los jóvenescon relación a las <strong>drogas</strong> si únicamente centramos nuestros esfuerzos enpromover alternativas de ocio y no trabajamos aspectos informativos, la educaciónafectiva, la adquisición de habilidades sociales y el desarrollo social y afectivo.- Las personas jóvenes responsables de los programas no son expertas ni técnicasen materia de <strong>drogas</strong>, por lo que la labor de coordinación y trabajo conjuntocon otros profesionales y recursos de la zona en fundamental y básico parapoder realizar una labor integral y global de abordaje de cada situación.- Las expectativas, en relación a los consumos de <strong>drogas</strong> generadas en torno aestos programas provocan, en muchas ocasiones, un nivel de exigencia inasumiblee irreal para estos espacios de trabajo.- La relación que se establece con los y las participantes de estos programas es,en la mayoría de los casos, puntual y limitada en el espacio y en el tiempo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!