13.07.2015 Views

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Gaceta</strong> <strong>de</strong> la CNDHINTRODUCCIÓNLa Conferencia Internacional sobre Refugiados Centroamericanos (Cirefca) convocada por la Organización<strong>de</strong> las Naciones Unidas <strong>de</strong>l 29 al 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1989 en la ciudad <strong>de</strong> Guatemala, fue el acontecimientomás importante <strong>de</strong>l continente en materia <strong>de</strong> refugiados. Lo fue también porque no ocultóel problemas <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>splazados, refugiados <strong>de</strong> facto e indocumentados. Fue la primera ocasión en quela realidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarraigo se trató <strong>de</strong> resolver involucrando a gobiernos, organismos multilaterales,organismos regionales, organizaciones civiles y a <strong>los</strong> propios afectados.En ese espíritu es nuestro propósito hacer un diagnóstico actualizado sobre este problema y que encierta manera no fue resuelto más que por medidas parciales y cuyos efectos llegan hasta nuestros días.La pertinencia <strong>de</strong> este tema toma mayor relevancia, toda vez que México suscribió, el 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>2000, la Convención sobre el Estatuto <strong>de</strong> <strong>los</strong> Refugiados <strong>de</strong> 1951, el Protocolo <strong>de</strong> 1967 sobre el Estatuto<strong>de</strong> <strong>los</strong> Refugiados y la Convención <strong>de</strong> 1954 sobre el Estatuto <strong>de</strong> <strong>los</strong> Apátridas. 1 Este acontecimientorelevante se dio 20 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que comenzaron a llegar <strong>los</strong> primeros flujos <strong>de</strong> refugiadosguatemaltecos y salvadoreños. A<strong>de</strong>más, por el hecho <strong>de</strong> que nuestro país forma parte <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>l Alto Comisionado <strong>de</strong> Naciones Unidas para <strong>los</strong> Refugiados le confiere, porun lado, una gran responsabilidad, y, por el otro, una mayor congruencia con el espíritu <strong>de</strong> la Convencióny Protocolo que ha firmado.Nuestro objetivo es propositivo. Se requiere que las instancias gubernamentales, la opinión públicay las organizaciones sociales perciban como necesaria una política migratoria que incorpore plenamentea aquellas personas que por diversas circunstancias huyeron <strong>de</strong> su país para preservar su vida, seguridady libertad, in<strong>de</strong>pendientemente que para ello no hayan pasado por <strong>los</strong> trámites <strong>de</strong> rigor. Ciertamente,buena parte <strong>de</strong> el<strong>los</strong> ya se han integrado a la sociedad mexicana. Los que no, creemos que son ya ungrupo menor, podrían encontrar nuevos cauces <strong>de</strong> integración legal, teniendo en cuenta el espíritu<strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> Ginebra <strong>de</strong> 1951 y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> refugiado que se incorporó a la Ley General <strong>de</strong>Población.1. LA LLEGADA DE LOS REFUGIADOS GUATEMALTECOSY SALVADOREÑOSDes<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> <strong>los</strong> sandinistas al po<strong>de</strong>r, en julio <strong>de</strong> 1979, en la región centroamericana se inicióuna nueva correlación <strong>de</strong> fuerzas. Al mismo tiempo, <strong>los</strong> distintos movimientos insurgentes en el áreatomaron un nuevo aire o lograron una nueva posición <strong>de</strong> fuerza. Este último caso fue el <strong>de</strong> El Salvador,al conglutinarse la guerrilla en un solo movimiento armado, el Frente Farabundo Martí <strong>de</strong> Liberación<strong>Nacional</strong>. Del lado guatemalteco, un nuevo gobierno militar llevó hasta sus últimas consecuenciasla estrategia <strong>de</strong> la contrainsurgencia a través <strong>de</strong> la tierra arrasada. En tal sentido, toda la parte1Erasmo Sáenz Carrete, “Nuevos retos para la acción humanitaria <strong>de</strong> México”, en Milenio, 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2000, p. 24.46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!