13.07.2015 Views

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Artícu<strong>los</strong>grantes centroamericanos en Estados Unidos. 17 Esto confirma el hecho <strong>de</strong> que el área centroamericanase vació literalmente, <strong>de</strong> una buena parte <strong>de</strong> sus cuadros técnicos, científicos y académicos. Esto tienesu plena confirmación para el caso <strong>de</strong> <strong>los</strong> salvadoreños, a raíz <strong>de</strong>l prolongado conflicto interno.Por lo que se refiere a <strong>los</strong> indocumentados que se encontraban en el estado <strong>de</strong> Chiapas, el documento<strong>de</strong> Casillas y Castillo —una <strong>de</strong> las investigaciones más serias y avaladas con estudio <strong>de</strong> campo sobrela población indocumentada en Chiapas— afirmaba al respecto que se trataba <strong>de</strong> una población fundamentalmenteguatemalteca (85 %), <strong>de</strong> 12 a 14 % salvadoreña y <strong>de</strong> 1 a 3 % compuesta por otros nacionalesprovenientes <strong>de</strong>l área centroamericana. 18Según el estudio anterior, predominan las familias, en 80 %, y 20 % son solteros, viudos, separadoso divorciados. Esto no es aplicable para <strong>los</strong> indocumentados <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México y otras ciuda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l interior, don<strong>de</strong> ha sido posible i<strong>de</strong>ntificar un porcentaje importante <strong>de</strong> solteros, en plena capacidadproductiva —esto se aplica también a Chiapas— y mayor presencia <strong>de</strong> mujeres y niños. Segúnel estudio <strong>de</strong> Laura O’Dogherty mencionado, a partir <strong>de</strong> su encuesta realizada en 1988 a 362 personas,el 59.4 % eran hombres y el 40.6 % mujeres en la ciudad <strong>de</strong> México. Y es importante <strong>de</strong>stacar queel 52.9 % <strong>de</strong> <strong>los</strong> entrevistados eran jóvenes solteros.Cuadro 5Escolaridad <strong>de</strong> guatemaltecos y salvadoreñosen la ciudad <strong>de</strong> México, 1982, 1983, 1988Migración hasta 1982*<strong>de</strong> centroamericanosNivel <strong>de</strong> conflicto1983**Guatemala yEl Salvador1988***PocoMuchoNúmero <strong>de</strong> casos153564155149Ninguna—3.23.28.7Primaria8.513.545.837.5Secundaria18.323.416.723.4Bachillerato19.023.426.424.8Universidad47.131.27.76.0Fuente: * Pab<strong>los</strong> y Zazueta, Migrantes centroamericanos en México. México, CNIET, 1982, p. 29.** Comar, Informe <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. Septiembre-diciembre <strong>de</strong> 1983.*** Encuesta a 153 centroamericanos, 1988: Laura O’Dogherty, “Migrantes centroamericanos en la ciudad <strong>de</strong> México”, manus.,1989, p. 16.17Guy Poitras, “International Migration to the United States from Costa Rica and El Salvador”, manus., p. 11.18Rodolfo R. Casillas y Manuel Ángel Castillo G., “Migraciones al estado <strong>de</strong> Chiapas, México: presencias <strong>de</strong>sconocidas, pero nopara todo propósito”, manus., p. 81.55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!