13.07.2015 Views

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artícu<strong>los</strong>En la última administración fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l antiguo régimen también hubo un proceso <strong>de</strong> la misma índoleque benefició principalmente a algunos refugiados urbanos que fueron canalizados por organismosciviles o por la Oficina <strong>de</strong>l ACNUR en México. Sus alcances, empero, fueron limitados.También, al inicio <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Vicente Fox, el Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Migraciónemprendió una regularización migratoria, similar a la propuesta que la naciente Comisión <strong>Nacional</strong><strong>de</strong> <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> propuso en 1991. 28 Se requiere, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, un esfuerzo mayor y <strong>de</strong> más amplioalcance.En efecto, mediante esta medida se conseguiría dar una protección efectiva a la población indocumentadaque por años ha vivido en México. Permitiría al Estado conocer con toda certeza esta poblacióny, <strong>de</strong> esta forma, se integrarían plenamente en la dinámica nacional. Se <strong>de</strong>sactivaría un potencial <strong>de</strong> corrupcióny extorsión. La nación, por consiguiente, sería más congruente con sus inveteradas tradiciones<strong>de</strong> hospitalidad y cumpliría con el espíritu y la letra <strong>de</strong> varios instrumentos internacionales en la materia.Al respecto, <strong>de</strong>be recordarse que México fue impulsor <strong>de</strong> la Convención Internacional sobre la Protección<strong>de</strong> Todos <strong>los</strong> Trabajadores Migratorios y <strong>de</strong> sus Familiares. Esta Convención fue aprobada el 30<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1990 por la Asamblea General <strong>de</strong> las Naciones Unidas, y <strong>los</strong> Estados miembros <strong>de</strong>este instrumento se comprometen a velar por la protección <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajadores migrantes, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> su situación legal en el país. La Convención fue felizmente ratificada por México en 1998.Así pues, esta regularización migratoria <strong>de</strong>bería beneficiar al mayor número <strong>de</strong> migrantes y refugiados.Para este propósito se pue<strong>de</strong>n señalar algunos elementos que <strong>de</strong>bería contemplar:a) Beneficiar, en primer lugar, al remanente <strong>de</strong> <strong>los</strong> refugiados <strong>de</strong> facto que llegaron a México durantela década <strong>de</strong> <strong>los</strong> ochentas y parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventas. El espíritu que propondría esta medidaadministrativa se basaría en la <strong>de</strong>finición actual <strong>de</strong> la Ley General <strong>de</strong> Población y <strong>de</strong> la Convención<strong>de</strong> Ginebra <strong>de</strong> 1951, aunque su aplicación se haría en retrospectiva. Si por razones <strong>de</strong>tiempo esta población no mereció toda la atención requerida —y no <strong>de</strong>be argüirse que el problemaera <strong>de</strong> categoría migratoria, toda vez que la Convención Americana sobre <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>y la Convención sobre Asilo Territorial <strong>de</strong> 1954, daban ya un marco para abordarlo. Lacobertura <strong>de</strong> esta medida compren<strong>de</strong>ría a <strong>los</strong> refugiados <strong>de</strong> facto que residiesen en el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1979 hasta 2002, y cuya llegada al país no fuera inferior a <strong>los</strong> seis meses, fecha en que sepromulgara la regularización ad hoc. Cualquier documento que diera indicios <strong>de</strong> que el solicitanteresi<strong>de</strong> en el país en el lapso señalado, sería aceptable.b) La Comar y el ACNUR serían las entida<strong>de</strong>s que harían el censo y acopio respectivo <strong>de</strong> datos<strong>de</strong> <strong>los</strong> solicitantes. El <strong>de</strong>recho o acuerdo correspondiente establecerá si alguno o varios organismociviles <strong>de</strong> vocación similar estarían autorizados para propósitos semejantes.28<strong>Gaceta</strong> <strong>de</strong> la Comisión <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, 91/8. Ver a este respecto también una nota <strong>de</strong> El Sol <strong>de</strong> México, marzo<strong>de</strong> 1991, p. 2 E.61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!