13.07.2015 Views

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artícu<strong>los</strong>Cuando se dio la última reunión <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Seguimiento en la ciudad <strong>de</strong> México en junio <strong>de</strong> 1994,no se hizo mención alguna al problema <strong>de</strong> <strong>los</strong> indocumentados, pues el Gobierno mexicano en plenomomento <strong>de</strong>l conflicto en Chiapas, poco o nada quería saber ni <strong>de</strong> integración y mucho menos <strong>de</strong>indocumentados o refugiados <strong>de</strong> facto. 19Ahora bien, en el área metropolitana se encontraban principalmente salvadoreños (y se presume queestaba concentrado el porcentaje mayor <strong>de</strong> esta población), guatemaltecos <strong>de</strong> origen urbano, nacionales<strong>de</strong> otros países centroamericanos, suramericanos y <strong>de</strong> otras latitu<strong>de</strong>s.La frontera norte se consi<strong>de</strong>ra un área don<strong>de</strong> hay un flujo y reflujo permanente <strong>de</strong> refugiados y trabajadoresmigratorios. Predominaban <strong>los</strong> centroamericanos, particularmente salvadoreños y guatemaltecos,que se fueron quedando conforme las políticas <strong>de</strong> asilo e inmigración allen<strong>de</strong> el río Bravose hicieron más restrictivas. De hecho, no hubo cambios significativos en <strong>los</strong> años ochentas con respectoal asilo para estas nacionalida<strong>de</strong>s (como pudo apreciarse en el cuadro 2). A<strong>de</strong>más, la frontera nortees un área en la que confluyen nacionales <strong>de</strong> países lejanos, que obviamente buscaban confundirse con<strong>los</strong> flujos migratorios mexicanos para intentar el paso por tierra o río a Estados Unidos. De esta formaha sido posible i<strong>de</strong>ntificar a individuos provenientes <strong>de</strong>l Cercano y Medio Oriente, Taiwán, República<strong>de</strong> Corea, India, Pakistán y Filipinas. La conceptualización y el mito <strong>de</strong> Estados Unidos comoun mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> abundancia y posible triunfo ha creado un imán que con el tiempo se ha extendido a variospaíses. Así pues, el flujo principal se registra en el área <strong>de</strong> Tijuana, Baja California; en segundo términose da en Ciudad Juárez, Chihuahua, y en tercera opción en el área <strong>de</strong> Reynosa, Tamaulipas. Aquí,sin embargo, existe una discrepancia, toda vez que a partir <strong>de</strong> 1989 se observa una intensificación <strong>de</strong>lflujo migratorio por Reynosa, más que por Ciudad Juárez. Esto se explica por el hecho que la distanciapor el golfo <strong>de</strong> México es más corta si se viene <strong>de</strong> América Central, mientras que por Chihuahuael tiempo <strong>de</strong> recorrido es más largo. En todo caso, el proceso migratorio está relacionado con la intensificación<strong>de</strong> <strong>los</strong> controles migratorios en unas rutas más que en otras. De ahí que las informacionesque les llegan a <strong>los</strong> migrantes inci<strong>de</strong>n en la ruta <strong>de</strong> elección basadas en las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> controles.Esto, ciertamente, ha cambiado drásticamente a partir <strong>de</strong> 2000, pues prácticamente por cualquiera<strong>de</strong> las rutas que se elija, invariablemente habrá por lo menos dos retenes por estado. Lo que varíaes el cuerpo que lo realiza. La constante es que la Policía Fe<strong>de</strong>ral Preventiva está omnipresente en todoel territorio nacional. 20Respecto a la frontera sur, <strong>los</strong> diagnósticos oficiales, académicos y <strong>de</strong> organizaciones civiles señalana la zona <strong>de</strong>l Soconusco, Chiapas, como el lugar don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> una fuerte concentración <strong>de</strong> guatemaltecosy, en menor grado, <strong>de</strong> salvadoreños; también existe una población consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> migrantesen la región <strong>de</strong> Los Altos y la costa.19E. Sáenz Carrete, “El proceso <strong>de</strong> Cirefca y <strong>los</strong> refugiados guatemaltecos en México”, en Memoria. Presencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> refugiadosguatemaltecos en México, pp. 124 y ss.20E. Sáenz Carrete, “Cambio <strong>de</strong> rumbo”, en Milenio, 28 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2002, p. 12.57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!