13.07.2015 Views

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Gaceta</strong> <strong>de</strong> la CNDH3.4. Capacitación y personal calificado en fronteras marítimas y territorialespara aten<strong>de</strong>r posibles solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asiloAl suscribir y ratificar México la Convención y Protocolo sobre el Estatuto <strong>de</strong>l Refugiado, el 5 <strong>de</strong> junio<strong>de</strong> 2000, refrendó al mismo tiempo su tradición <strong>de</strong> asilo, pero lo comprometió también en una nuevaetapa para la salvaguarda y protección <strong>de</strong> <strong>los</strong> posibles refugiados. Estamos, <strong>de</strong> hecho, en la antípodapara una reorganización <strong>de</strong>l sistema migratorio <strong>de</strong> protección a <strong>los</strong> actuales refugiados y <strong>los</strong> que llegan.Varios esfuerzos se habían realizado en un proceso <strong>de</strong> capacitación progresivo a servidores públicosen el ámbito migratorio y en el cual había participado también la Comisión <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Derechos</strong><strong>Humanos</strong>. Éste ha sido un ejercicio que requiere el concurso <strong>de</strong> todas las autorida<strong>de</strong>s involucradasen el control <strong>de</strong> las fronteras marítimas y territoriales. Hasta ahora había involucrado principalmentea las áreas <strong>de</strong>l Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Migración. Al participar <strong>de</strong> jure o <strong>de</strong> facto otras instancias, convieneque <strong>los</strong> esfuerzos <strong>de</strong> capacitación incluyan a la Policía Fe<strong>de</strong>ral Preventiva, al ejército y marina,policías estatales y municipales, etcétera.Este esfuerzo <strong>de</strong>berá ser coordinado en a<strong>de</strong>lante con la Oficina <strong>de</strong>l Alto Comisionado <strong>de</strong> NacionesUnidas para <strong>los</strong> Refugiados, la Comisión Mexicana <strong>de</strong> Ayuda a Refugiados y la propia Comisión <strong>Nacional</strong><strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>. Las Comisiones estatales <strong>de</strong> <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, universida<strong>de</strong>s yorganizaciones civiles pue<strong>de</strong>n participar a efecto <strong>de</strong> promover una capacitación continua a las instanciasarriba mencionadas, amén <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> las propias instituciones convocantes.CONCLUSIONESEl fenómeno <strong>de</strong> <strong>los</strong> refugiados <strong>de</strong> facto y <strong>de</strong> <strong>los</strong> indocumentados no ha sido una situación común enla historia <strong>de</strong> México. Este país recibió el impacto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sestabilización <strong>de</strong>l área centroamericanadurante la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> ochentas y parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> noventas. Nuevas situaciones se han presentado, como<strong>los</strong> migrantes <strong>de</strong> fenómenos naturales como el huruacán Mitch, que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó nuevos flujosmigratorios <strong>de</strong> Honduras, El Salvador y Guatemala.Por razones <strong>de</strong> urgencia y por las características <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> refugiados <strong>de</strong> Guatemala, el gobiernoconcentró su atención en esta población, y sin verda<strong>de</strong>ramente proponérselo <strong>de</strong>jó <strong>de</strong>sprotegida aotra población, más numerosa, compuesta esencialmente por salvadoreños y guatemaltecos urbanos,quienes encontraron en el vasto tejido social su inserción, siguiendo para ello <strong>los</strong> patrones <strong>de</strong> integraciónurbana conocidos en las principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país. Fue una integración silenciosa, a vecesanónima, pero que encontró en la sociedad mexicana estructuras formales e informales que le permitieronuna integración —frecuentemente precaria—, pero que hablan <strong>de</strong> la generosidad <strong>de</strong>l pueblomexicano.Otra población, <strong>los</strong> trabajadores migratorios, fundamentalmente <strong>de</strong> origen guatemalteco, forma yaparte <strong>de</strong> una tradición internacional que en buena parte beneficia a las poblaciones <strong>de</strong> Chiapas y a <strong>los</strong>68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!