13.07.2015 Views

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artícu<strong>los</strong>Así pues, esta primera medida fue sugerida para el caso <strong>de</strong> Guatemala, país <strong>de</strong> don<strong>de</strong> viene una parteimportante <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajadores migrantes que se emplean en territorio mexicano durante una temporada<strong>de</strong>l año o que resi<strong>de</strong>n regularmente en México. Quizá por la confluencia simultánea <strong>de</strong> procesos en<strong>los</strong> que estuvieron involucrados refugiadas y refugiados, en algunas reuniones binacionales se trataronestos temas conjuntamente. Actualmente hay un mecanismo <strong>de</strong> seguimiento mediante el cual <strong>los</strong>dos gobiernos analizan las medidas necesarias para salvaguardar <strong>los</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>los</strong> trabajadoresmigratorios. De igual manera, algo similar se está haciendo con El Salvador.A nivel más global, <strong>los</strong> gobiernos centroamericanos y el <strong>de</strong> México han establecido un mecanismo<strong>de</strong> análisis sobre el problema migratorio.Ahora bien, entre varias alternativas, algunas <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong> carácter preventivo, <strong>los</strong> acuerdos bilateralesen materia migratoria constituyen un buen ingrediente para reducir la migración indocumentada yregular, al mismo tiempo, <strong>los</strong> flujos migratorios tolerables para la situación <strong>de</strong>l empleo en México. Noqueda la menor duda <strong>de</strong> que este último requiere <strong>de</strong> manera temporal o permanente <strong>de</strong> trabajadoresmigratorios en varios sectores <strong>de</strong> la actividad laboral.En esa orientación se ha avanzado también en la creación <strong>de</strong> un mecanismo <strong>de</strong> esta naturaleza,como el establecido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991 en la Comisión Binacional México-Belice <strong>de</strong> Límites y CooperaciónFronteriza, en la que se prevé un foro <strong>de</strong> consulta y concertación entre ambos países y en elcual se ha incluido el tema <strong>de</strong> <strong>los</strong> flujos migratorios en el área fronteriza. Hay que <strong>de</strong>cir que el movimiento<strong>de</strong> personas entre ambos países es discreto, consi<strong>de</strong>rando que la población <strong>de</strong> Belice espequeña, pero el problema se presenta con nacionales <strong>de</strong> terceros países que utilizan el territoriobeliceño para ingresar a México o también para recorrer este último y así ingresar en territorio estadouni<strong>de</strong>nse.Varias medidas en curso y otras ya realizadas buscan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva diplomática y <strong>de</strong> protecciónconsular, aten<strong>de</strong>r las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> migrantes beliceños, salvadoreños y guatemaltecos. Quizávalga la pena mencionar que el acuerdo <strong>de</strong> México con Canadá para trabajadores migrantes mexicanosen este último país es un buen prece<strong>de</strong>nte: funciona y hay una supervisión consular por parte <strong>de</strong><strong>los</strong> consulados mexicanos en aquel país. El trabajador migratorio tiene, <strong>de</strong> esta forma, garantías en cuantoal acceso a servicios, seguridad social, seguro contra acci<strong>de</strong>ntes, salario equiparable al <strong>de</strong> <strong>los</strong> canadiensesy boleto <strong>de</strong> regreso. Este acuerdo permite que cada año alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos mil mexicanos vayana trabajar a Canadá durante un periodo y posteriormente regresen en óptimas condiciones. Este prece<strong>de</strong>ntepue<strong>de</strong> enriquecer acuerdos bilaterales <strong>de</strong> carácter migratorio con mayor alcance y teniendo encuenta, ante todo, la salvaguarda irrestricta <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>.Sin duda existen otros países con flujos migratorios que pasan por México, pero el problema no estan agudo como con las naciones que hemos señalado. Conviene, <strong>de</strong> todas formas, señalar que las estadísticas<strong>de</strong> <strong>de</strong>portación señalan a cientos <strong>de</strong> hondureños y nicaragüenses. En estos casos persisten todavíalas secuelas <strong>de</strong>l conflicto armado que vivió la región durante la década <strong>de</strong> <strong>los</strong> ochentas. Pero parael caso hondureño <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> largo alcance <strong>de</strong>l huracán Mitch tienen mucho que ver. Queda claro63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!