13.07.2015 Views

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Gaceta N° 151 - Comisión Nacional de los Derechos Humanos

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Gaceta</strong> <strong>de</strong> la CNDHtamiento antirretroviral, o sea, el que se basa enel suministro medicamentoso en pacientes coninfección por el VIH, es la falta <strong>de</strong> apego o adhesiónal régimen prescrito; “la adhesión al tratamiento[señala el Instituto] ha sido <strong>de</strong>finida comola magnitud en que coinci<strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong> unapersona con el consejo relacionado a la salud, eincluye la capacidad <strong>de</strong>l paciente para, entre otrascosas, tomar la medicación como se prescribió”.Un escaso apego al tratamiento llevará al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la enfermedad y a una resistencia al medicamento,limitando la efectividad <strong>de</strong> la terapia.Una las causas relativas <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> apego altratamiento, que el propio IMSS consi<strong>de</strong>ró querepresenta 60 % <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, es la indisponibilidad<strong>de</strong>l medicamento.El dilema que esta situación plantea es <strong>de</strong> taltrascen<strong>de</strong>ncia, que en el Programa <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>Salud 2001-2006, se señala que en las unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> primer nivel <strong>de</strong>l sistema mexicano <strong>de</strong> saludhay serios problemas <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> medicamentos;reconoce el programa que <strong>los</strong> medicamentosson un componente esencial en la atención<strong>de</strong> la salud, por lo cual es necesario garantizar suabasto suficiente y oportuno; con ese fin, se propone,como una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong>medicamentos para el Sistema <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Salud,la promoción <strong>de</strong>l diseño y operación <strong>de</strong> sistemaseficientes <strong>de</strong> abasto <strong>de</strong> medicamentos esencialesy <strong>de</strong>l surtimiento <strong>de</strong> las recetas en lasunida<strong>de</strong>s médicas <strong>de</strong> primer nivel <strong>de</strong> las institucionespúblicas <strong>de</strong> salud, estableciendo comometa que, para el año 2006, 90 % <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>smédicas <strong>de</strong> primer nivel cuente con un abastopermanente <strong>de</strong> por lo menos, 80 % <strong>de</strong> <strong>los</strong> productosincluidos en la lista <strong>de</strong> medicamentos esenciales.Por otra parte, si bien el Instituto Mexicano<strong>de</strong>l Seguro Social ha percibido la problemática <strong>de</strong>l<strong>de</strong>ficiente o nulo surtimiento <strong>de</strong> las recetas médicas,en la información que se ha allegado estaComisión <strong>Nacional</strong>, mediante <strong>los</strong> diversos trámites<strong>de</strong> las quejas presentadas, no se percibe ningúnprograma <strong>de</strong> acción inmediata que tienda aresolver el problema; en efecto, la Unidad <strong>de</strong>Contraloría Interna <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Contraloríay Desarrollo Administrativo, <strong>de</strong>l Instituto Mexicano<strong>de</strong>l Seguro Social, en el mes <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>2002 publicó <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> la Muestra <strong>Nacional</strong><strong>de</strong> Surtimiento <strong>de</strong> Recetas en Farmacias <strong>de</strong>Primer y Segundo Nivel <strong>de</strong> Atención Médica, queobtuvo <strong>de</strong> un levantamiento <strong>de</strong> encuestas en lasfarmacias <strong>de</strong>l Instituto; la muestra tuvo como objetivoconocer el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechohabientesusuarios con recetas surtidas en su totalidad, puesconsi<strong>de</strong>ra que un surtimiento parcial <strong>de</strong> medicamentos<strong>de</strong>ja inconcluso el tratamiento, lo que implica,para el IMSS, una ineficiencia en el gastorealizado en salud, gastos adicionales en consultasy gastos por medicamentos subsecuentes, porlo cual consi<strong>de</strong>ra fundamental que <strong>los</strong> medicamentosrecetados sean surtidos totalmente.El resultado <strong>de</strong> la encuesta señala que en elperiodo <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001 a agosto <strong>de</strong> 2002se surtieron en su totalidad 77.8 % <strong>de</strong> las recetaspresentadas en farmacias <strong>de</strong> primer nivel, y76.5 % <strong>de</strong> las presentadas en las <strong>de</strong> segundo nivel;<strong>de</strong> lo anterior se pue<strong>de</strong> concluir que existesurtimiento <strong>de</strong>ficiente en 22.2 % <strong>de</strong> las recetasatendidas por las farmacias <strong>de</strong> primer nivel, yen 26.2 % <strong>de</strong> las <strong>de</strong> segundo nivel, con un promedioen ambos niveles <strong>de</strong> 76.5 % <strong>de</strong> recetassurtidas en su totalidad, y <strong>de</strong> 23.5 % <strong>de</strong> las quefueron <strong>de</strong>ficientemente surtidas o con surtimientonulo. La Unidad <strong>de</strong> Contraloría Interna comparóesos resultados con <strong>los</strong> obtenidos por laConsultora AT Kearney, en su documento “Resultados<strong>de</strong> Encuesta a Almacenes y Farmacias”,el cual reporta un porcentaje <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sabasto” <strong>de</strong>26.75 %.84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!