13.07.2015 Views

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A partir de 1595, Diego de Praves, maestromayor de la catedral de Valladolid, contratólas obras del pórtico. Hay una carta donde seespecifi ca como debía ser la planta de la galeríadel patio. En ésta se habla de las siete columnasy seis arcos que han de ir sobre ellas en lazona porticada del patio, también acerca de laescalera principal, y de las ventanas que dan alpatio, con sus jambas y dinteles, y por último, dela puerta para acceder desde el corredor hastael cuarto real (Secretaría, Obras, I-475).En 1599, con trazas de Pedro Mazuecos, elViejo, aprobadas y adicionadas por Franciscode Mora, se encargó el mismo Praves de laconstrucción del cuarto sobre el pozo, obra quefi nalizó quince años después. En 1605, estemaestro se comprometió a hacer toda la fachadadel cuarto real que da al patio, ‹‹... desde elcorredor hasta el tope del cuarto nuevo ...››, todoconforme a las trazas de los anteriores, obra enla que trabajó hasta 1627.En torno al año 1671, se sube la pared delpórtico hasta la altura de las demás del patio.A partir de este momento, segunda mitad delsiglo XVII, las fachadas que confi guran el pationo han experimentado variaciones hasta elmomento de la intervención.La limpieza de las fábricas. Dos tipos decerramiento y dos tratamientos distintos para larecuperación de los mismos. Algo más que unalimpieza de caraJuan de Herrera ordena que las paredes delpatio de los dos pabellones construidos segúnsus trazas, solamente se hicieran de canteríahasta diez pies de altura, y que el resto de lapared fuese de albañilería; que las ventanasde la pared del patio fuesen también de solaalbañilería, sin llevar jambas y dinteles depiedra, como estaba proyectado antes; y quelas piezas no se cubriesen con bóvedas, comoquería el rey y estaba acordado, con objeto deevitar la excesiva altura de los tejados y ganarespacio para colocar documentos.Con estas modifi caciones se ahorraba ademásgran cantidad de mano de obra y de materiales.(A. G. S., Secretaría, leg. 7, 213 y el Memorialque lleva el num. 214 en el mismo legajo).Estos muros del patio correspondientes con losdos pabellones que parten del cubo del Archivoy que son de inspiración herreriana, contrastancon los otros dos que fueron trazados porMora; en los que se emplean jambas y dintelesde piedra para las ventanas, y platabandascorridas del mismo material a la altura de lospisos; mientras que los herrerianos carecen deestos detalles, excepto en la parte baja de losmuros y en la cornisa, que son de piedra, no seemplea más que ladrillo raspado para revocar,según consta en la documentación transcrita dela época.El problema que se detectó durante elplanteamiento de la intervención en lasfábricas del patio del Archivo, se centrabafundamentalmente en el mal estado de laspiezas de ladrillo que las conforman; sobretodo en aquellas zonas de los paramentosmás castigadas por la lluvia o las escorrentíasprocedentes de las gárgolas. Todos los esfuerzosse han centrado en la recuperación de las piezasdeterioradas, el tratamiento de las juntas paraevitar el empeoramiento de la patología y laprotección de las piezas restantes con vistas aevitar males mayores en un futuro.Se ha evitado en todo momento la utilización demorteros de cemento, que proporcionarían unasjuntas de una dureza superior y de una elasticidadinferior a la del propio ladrillo. Estos nuevosmorteros, a su vez, estarían superpuestos sobrela junta de época, que es mucho más permeabley menos rígida. Con el paso del tiempo seprovocaría la expulsión de la nueva junta, poractuar como barrera de vapor y ser excesivamenterígida respecto a los movimientos de la fábrica.También se han evitado las juntas excesivamenterehundidas que favorecen la acumulación dehumedad y la entrada de agua en la fábrica,con el consiguiente deterioro de la misma. Aljuntarse este factor con la excesiva dureza delcemento, se favorece la arenización delladrillo y su rotura por heladicidad y acumulaciónde líquenes.107capítulo 2. asiento 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!